ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La calidad del agua para consumo humano y su asociación con la morbimortalidad en Colombia, 2008-2012

J Alex Melgarejo GuillermoApuntes16 de Abril de 2020

2.523 Palabras (11 Páginas)280 Visitas

Página 1 de 11

                           

[pic 4]UNIVERSIDAD NACIONAL[pic 5]

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

[pic 6]

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

TEMA:

La calidad del agua para consumo humano y su asociación con la morbimortalidad en Colombia, 2008-2012

DOCENTE:

LEYVA COLLAS, Mario Vladimir

ALUMNO:                 

MELGAREJO GUILLERMO, Junior Alex

CURSO:

ANÁLISIS DE AGUAS Y AGUAS RESIDUALES

HUARAZ –  PERÚ

2020

        

INTRODUCCION

La calidad de agua para consumo humano mayormente está relacionada con las enfermedades infecciosas, diarreicas y parasitológicas de ahí la necesidad de hacer un estudio minucioso de las empresas prestadoras de servicio de agua y saneamiento.

En lo que se trata de la calidad de agua teniendo en cuenta los parámetros a identificar de las causas de las enfermedades, las características físicas, químicas y microbiológicas.

El agua de vital importancia para las actividades diarias de las personas por lo cual deben de disponer de un suministró que no cause ningún riesgo alguno de quienes los consumen.

La importancia de la mortalidad infantil debido a una deficiencia de las aguas de consumo humano y saneamiento básico.

DESARROLLO

La calidad de agua y la correlación de mortalidad infantil y la morbilidad por enfermedad diarreica aguda, enfermedades transmitidas por alimentos y hepatitis A, y con ello la elaboración de un mapa de alto riesgo de contaminación del agua y mortalidad infantil.

La calidad del agua tuvo una mayor correlación con la mortalidad infantil constatando la importancia para la salud de la población infantil. Se identificaron los problemas relacionados con la presencia de E. coli, de coliformes totales y la ausencia de cloro residual libre, los cuales fueron más agudos en la zona rural.

El agua influye de manera directa en la salud, la calidad del agua de consumo está asociado a diversas enfermedades ya sea infeccionas o parasitarias debido a una ineficiencia de condiciones de saneamiento y agua potable. Los menores de edad son los más vulnerables a enfermedades el 90% de muertos ocurre en niños menores de 5 años. La importancia de estrategias de saneamiento en la reducción de enfermedades diarreicas agudas.

Se estima que el 94% de los casos de diarrea podría reducirse con un buen saneamiento básico y la educación sanitaria correspondiente. Es fundamental el acceso de agua potable para mejorar las condiciones de salud en la población y evitar enfermedades.

Comprobar y evaluar el riesgo en salud pública del agua mediante la vigilancia rutinaria y sus características microbiológicas y fisicoquímicas, con el fin de garantizar a la población agua de calidad para consumo.

La vigilancia es el conocimiento pertinente sobre las principales características del agua de consumo, mediante el análisis de la tendencia y  las condiciones de calidad de agua potable. Realizar un análisis de los resultados de  la vigilancia de la calidad del agua

La vigilancia incluye la recolección de muestras, el análisis e interpretación de resultados y la utilización de esta información en pro de la salud pública. Para la recolección de muestras se desarrolla un plan de vigilancia de calidad de agua, la cual se establecen la frecuencia y el número de muestras según las características y la población abastecida. En análisis se consideran características y ser indicadores más representativos de la calidad microbiológica y fisicoquímica  del agua, como el pH, color, turbiedad, cloro residual, coliformes totales y Escherichia coli.

El programa evalúa continuamente la calidad analítica de los diferentes laboratorios encargados de los análisis físicos, químicos y microbiológicos del agua para consumo humano. Para los eventos de morbimortalidad, las enfermedades seleccionadas son enfermedades diarreicas aguas, las enfermedades transmitidas por alimentos y hepatitis A

Valores de potabilidad mediante el cálculo del porcentaje de muestras que presentaban resultados entre los valores máximos permitidos: color, 15 unidades de platino cobalto (UPC); pH de 6,5-9,0; turbiedad, 5 unidades nefelométricas de turbiedad (UNT); cloro residual líquido, 0,3 a 2,0 mg/L; coliformes totales, 0 UFC/100 cm3; E. coli, 0 UFC/100 cm3)

Las características fisicoquímicas se analizaron mediante técnicas de estadística descriptiva, calculando las medidas de posición (valor máximo, valor mínimo, mediana, primer cuartil, tercer cuartil y promedio) y de dispersión (desviación estándar).Las características microbiológicas no se manejaron de manera descriptiva debido a la gran variabilidad de los resultados y a que el valor máximo permitido es de 0 UFC/100 cm3 para todos.

El análisis del índice del riesgo de la calidad del agua, se calculó la media para el total de muestras por año. Para la evaluación de la calidad del agua los valores del índice se clasifican en riesgo alto, riesgo medio, riesgo bajo y sin riesgo.

Morbimortalidad relacionada con la calidad del agua. Las enfermedades diarreicas agudas y hepatitis A se calcularon las tasas de morbilidad por municipio. Enfermedades transmitidas por alimentos y la enfermedad diarreica aguda, también se analizaron las tasas de morbilidad y se consideró el total de casos en menores de 0 a 4 años de edad.

Comportamiento entre las variables de la calidad del agua y las enfermedades seleccionadas, se aplicaron pruebas de correlación, característica color, pH, turbiedad, cloro residual líquido, coliformes totales, E. coli, y el índice del riesgo de la calidad del agua, las relaciones entre las variables de la calidad de agua y los eventos de salud con el fin de identificar las zonas de mayor riesgo.

Es importante tener información que la presencia de E. coli en las muestras de agua es indicativo de contaminación fecal, que expone a la población de enfermedades parasitológicas. La presencia de coliformes totales indica fallas en la red de distribución. La cantidad de cloro residual liquido encontrado en los análisis no son constantes eso explicaría la presencia de E. coli y debido a la falta de este elemento disminuye la desinfección del agua y la poca eficiencia en la eliminación de microorganismos. El color y la turbiedad son características relacionadas a la carga orgánica que influye en la eficiencia de las plantas de tratamiento de agua potable, la presencia de color debido a sustancias orgánicas y la turbiedad material suspendido (solidos).

Los índices de riesgo de calidad de agua se vieron en la zona urbana se encuentra en riesgo medio y bajo  y la zona rural en riego alto, y en años específicamente son evaluadas. En el año 2008 a 2012 se identificó riesgo medio cumpliendo con los valores permitidos.

La correlación es considerable en la mortalidad infantil y la calidad de agua, la mortalidad infantil se demostró que tiene una relación con los parámetros elevados de pH, turbiedad, coliformes totales y E. coli. La relación entre la calidad de agua y la salud es una explicación más necesaria.

La vigilancia sanitaria identifico los problemas de calidad de agua  información requerida para las mejoras de los sistemas de abastecimientos y entregar agua de buena calidad, promover y reforzar acciones para mejorar la calidad, los cuales deben de participar la entidades el sector de la salud y los servicios de abastecimiento de agua.

La calidad del agua debe ser universal y responder a una perspectiva territorial que se considere a todos sin exclusión, fortalecer los sistemas de abastecimiento para aumentar la eficiencia en la remoción de contaminantes y reducir los riesgos para la salud.

Se confirmó la asociación entre la tasa de mortalidad infantil y la cobertura en el abastecimiento del agua, la identificación con mayores riesgos para la salud relacionados con el saneamiento inapropiado en microrregiones con grandes concentraciones de población en condición de pobreza y con poca educación.

Los estudios ecológicos son de gran relevancia en la aproximación a la situación de grandes poblaciones, pues posibilita la comparación entre regiones, la identificación de las áreas más críticas y los factores que deben ser objeto prioritario de intervenciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (371 Kb) docx (615 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com