La cruz de categorial. Diagrama de espina de pescado
Enviado por Setsuky Kuroneko • 11 de Diciembre de 2018 • Documentos de Investigación • 2.056 Palabras (9 Páginas) • 269 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
[pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]
La cruz de categorial.
Es una técnica que permite organizar información relevante alrededor de una tesis o idea principal expuesta en un texto y sirve para desarrollar habilidades de análisis, manejo de información y pensamiento crítico. Para esta técnica se puede utilizar cartulina y plumones. (Vidales, 2017)[pic 10][pic 11]
Pasos para la elaboración:
- Elegir un tema.[pic 12][pic 13]
- Dibujar una cruz.
[pic 14]
[pic 15]
- Planear una tesis respecto al tema en estudio y escribirla en la parte central.
- Señalar argumento, fundamentos, teorías y prácticas que sustenten la tesis y escribirlas en la parte superior de la cruz.
- Determinar las consecuencias o conclusiones que se dan a partir de la tesis y escribirlas en la parte inferior.
- En el brazo izquierdo de la cruz se señala el contexto y la metodología.
- En el brazo derecho se escribe la finalidad o propósito para defender la tesis.
[pic 16]
[pic 17]
Ejemplo:
Tema: Sirenas.
[pic 18]
[pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23]
Diagrama de espina de pescado.
El diagrama de espina de pescado también llamado de Ishikawa es una representación gráfica muy sencilla, sirve para identificar y analizar las causas y efectos de un determinado problema, es una formar de asegurarse de que se identificó el problema real; así como la mayor cantidad de causas y efectos posibles y, entonces permite la toma de decisión acerca de la solución más idónea para cada una de las causas. (Six, 2012; EmprendePyme, 2016)
Pasos para la elaboración:
- Traza una línea en el centro de tu hoja, con un ovalo al final (simulando la cabeza) para colocar el título o problema principal.[pic 24]
[pic 25]
[pic 26]
- Se colocan líneas transversales que salen de la línea central para poner las categorías del problema o subtemas (tomando en cuenta la parte arriba para causas y abajo como consecuencias), estos se colocan en recuadros al final de la línea de derecha a izquierda.
[pic 27][pic 28][pic 29][pic 30]
[pic 31][pic 32][pic 33][pic 34][pic 35][pic 36][pic 37][pic 38][pic 39]
[pic 40]
[pic 41][pic 42][pic 43][pic 44]
[pic 45]
- Saliendo de las líneas transversales se colocan todos los factores relacionados con las causas y consecuencias sobre líneas horizontales. [pic 46]
[pic 47][pic 48][pic 49][pic 50][pic 51][pic 52][pic 53][pic 54][pic 55][pic 56][pic 57][pic 58][pic 59][pic 60][pic 61][pic 62][pic 63]
[pic 64][pic 65][pic 66][pic 67]
[pic 68][pic 69][pic 70][pic 71][pic 72][pic 73]
[pic 74][pic 75][pic 76][pic 77][pic 78][pic 79][pic 80][pic 81][pic 82]
[pic 83]
- Puedes colocar un ovalo más dentro del título, junto con 2 triángulos, uno como boca y otro como cola de pez, para decoración.(N/A, 2013)
Ejemplo:
[pic 84][pic 85]
[pic 86][pic 87][pic 88]
[pic 89][pic 90][pic 91][pic 92][pic 93][pic 94][pic 95][pic 96][pic 97][pic 98][pic 99][pic 100][pic 101][pic 102][pic 103][pic 104][pic 105][pic 106][pic 107][pic 108][pic 109][pic 110][pic 111][pic 112][pic 113][pic 114][pic 115][pic 116][pic 117]
Los 6 sombreros.
La técnica de los 6 sombreros es una estrategia de creatividad la cual representa 6 maneras distintas de pensar, esto sirve tanto para discusiones en grupo como para poder ponernos en lugar de otro utilizando un disfraz y así poder adoptar este otro rol. Fomenta el pensamiento paralelo y separa el ego del desempeño. (Apesteguia, 2015; Molina, 2016)
Pasos para la elaboración:
1.- Se realizan 6 sombreros de colores con cartulina (blanco, negro, rojo, azul y amarillo) que representan las seis direcciones del pensamiento se debe de utilizar a la hora de enfrentarnos a un problema.
2.- Cada uno de los participantes puede ponerse y quitarse para indicar el tipo de pensamiento que está utilizando, teniendo siempre en cuenta que la acción de ponerse y quitarse el sombrero es esencial.
3.- Cuando la técnica es empleada en grupo los participantes deben utilizar el mismo sombrero al mismo tiempo.
4.- Se otorga el significado de los sombreros, este debe ser siempre el mismo:
- “Sombrero Blanco: con este pensamiento se deben centrar en los datos disponibles. Ver la información que se tiene y aprender de ella.
- Sombrero Rojo: con este se observan los problemas utilizando la intuición, los sentimientos y las emociones. El participante expone sus sentimientos sin tener que justificarlos.
- Sombrero Negro: haciendo uso de este sombrero se pone en marcha el pensamiento del juicio y la cautela, poniendo de manifiesto los aspectos negativos del tema tratado.
- Sombrero Amarillo: con este sombrero se piensa positivamente, ayudará a ver por qué algo va a funcionar y por qué ofrecerá beneficios.
- Sombrero Verde: este es el sombrero de la creatividad. Algunas de las técnicas existentes para desarrollar la creatividad pueden ser utilizadas en este momento.
- Sombrero Azul: es el sombrero del control y la gestión del proceso del pensamiento. Con él se resume lo que se ha dicho y se llega a las conclusiones”. (Neuronilla, 2018)
5.- Se abre la discusión.
Ejemplo:
Tema: Decidir si tomar un trabajo por cuenta ajena que se tiene disponible o seguir con un proyecto de emprendimiento que todavía no ha dado los frutos esperados.
Sombrero blanco: Trabajaré de 8 a 3 pm y mi sueldo mensual será de 6 mil al mes, descontando la gasolina y gastos extras me quedaría con 4 mil pesos mensuales. En mi proyecto trabajaría en horarios flexibles pero mi sueldo sería variable a considerar al mes, pero seguro me llevaría unos 5 mil pesos mensuales con más gastos de gasolina y comidas.
...