La ecología en su largo transito de la humanidad
Enviado por Ludmila Lambertucci • 2 de Octubre de 2018 • Trabajo • 5.243 Palabras (21 Páginas) • 216 Visitas
PRIMER TRABAJO PRÁCTICO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Alumna: Ludmila Lambertucci
Profesora: María Cristina Petrillo
La Ecología en su largo tránsito de la humanidad
- ¿Qué nos diferencia de los otros seres vivos?
La aparición del hombre significó una alteración de los ecosistemas del planeta. Cualquier especie que aparezca provocará cambios. Como consecuencia, disminuirán las poblaciones de aquellos que se coman y aumentarán las de los que parasiten o depreden. En algún momento la naturaleza encontrará un punto de equilibrio.
La acción del hombre incide por la magnitud de la capacidad para alterar el entorno. La forma de modificar el mundo viene desde el comienzo de nuestra especie.
Aristóteles: El hombre es un animal político por su capacidad para crear formas complejas de organización social.
Algunos antropólogos ponen el acento en que el uso de herramientas es específicamente humano, pero, no somos la única especie que las usa.
Otros se refirieron al lenguaje como distintivo de los humanos, pero esto es cuestionado por investigaciones en comunicación animal.
Ni las herramientas ni el lenguaje explican nuestra incidencia si no lo unimos con nuestra forma de pensamiento y lenguaje. Al hombre, a diferencia de los otros seres vivos, se lo puede definir como animal capaz de manejar el fuego, con capacidad de operar sobre lo abstracto y aplicarlo a la vida.
- ¿A qué se llama rejuvenecimiento de los ecosistemas y sucesión ecológica? ¿Qué pasa con los ecosistemas maduros? Diferencia entre ecosistemas en clímax y ecosistema rejuvenecido.
Para la caza, la agricultura y el pastoreo, los hombres necesitaron quemar bosques. Reemplazar los bosques por cultivos o tierras de pastoreo implica el rejuvenecimiento de los ecosistemas. El bosque anterior era un ecosistema maduro o clímax. Eso quiere decir que había llegado a un punto de equilibrio estable. Ante cualquier cambio mínimo, el sistema se las arregla para volver a ser igual. Por lo tanto, todo lo que produce un ecosistema maduro lo gasta en mantenerse.
Cuando se talan los bosques aparece la sucesión ecológica: etapas por las que se recupera el equilibrio ecológico. El ecosistema vuelve a su infancia y comienza a crecer. Este mecanismo, normalmente, es alterado por la acción del hombre en el planeta.
La diferencia entre un ecosistema en clímax y un ecosistema rejuvenecido es que un ecosistema en clímax se produce muy poca materia viva y, en un ecosistema rejuvenecido la productividad es mucho más alta.
- ¿Qué consecuencias trae la aparición y uso del fuego?
Casi inadvertidamente, por el sólo hecho de frotar dos maderas hasta que aparece una débil columna de humo, el hombre comienza a modificar la tierra.
El hombre utiliza el fuego para mantener rejuvenecidos los ecosistemas, para cazar y moldear su entorno. Sin embargo, el fuego, es el primer proceso de modificación de ecosistemas a gran escala que implicó su rejuvenecimiento.
La presencia del fuego en los bosques provoca la desaparición de mamíferos adaptados a vivir en ese ecosistema, disminución de poblaciones de pájaros que anidan sobre los árboles y aumento de aquellos que anidan en el suelo. Proliferan los roedores que viven en cuevas, los cuales son depredados por carnívoros veloces como el zorro o el lobo. Por lo tanto, el tamaño promedio de las especies disminuye.
Hay indicios que sugieren que así se extinguió el rinoceronte lanudo europeo hace unos catorce mil años, el rinoceronte de Merk, el oso gigante de las cavernas, el ciervo de las turberas, caballos salvajes, bisontes, mamuts, entre otros.
Estos no desaparecieron porque el hombre se los haya comido, sino que desaparecieron porque no pudieron adaptarse a los cambios que el fuego provocó en los ecosistemas.
Para que esto no suceda a menudo, se forman y amplían los bosques de palmeras que resisten mejor a los incendios.
- Cambios en el Neolítico. Ventajas y desventajas.
Los cazadores y recolectores nómades se desplazan estacionalmente todos los años por el mismo camino. La ventaja de esto es que saben dónde encontrar agua, plantas comestibles y reconocen sus campamentos.
La invención de la agricultura llevó al sedentarismo a escalonar cultivos, a la pesca, domesticación de animales y cría de especies, alfarería y cestería.
La agricultura significó acopio de cereales en ciudades que requieren escribientes, burócratas y una forma de escritura.
Los excedentes condujeron a la división del trabajo, destinando a la población actividades distintas de la producción de alimentos. Esto también llevo al trabajo forzado (esclavitud) para un beneficio.
A partir del neolítico los humanos se dedican a explotar distintos ecosistemas, provocando alteraciones:
- El sobre pastoreo deteriora el tapiz vegetal.
- El suelo descubierto se erosiona rápidamente.
- Incendio de bosques.
- Control del pastoreo en el sotobosque.
- Impedimento de la regeneración del bosque.
- El sobrepastoreo compacta el suelo, haciéndolo perder fertilidad.
- Tala de árboles.
- Desertificación.
- Los reyes babilónicos fueron constructores de obras hidráulicas que le permitieron expandir su área de riego y lograr buenos rendimientos agrícolas, pero la sobre explotación produjo la acumulación de sal, la reducción de la producción agraria y la despoblación por falta de alimentos. Busca otra situación actual similar.
[pic 1]
https://www.lanueva.com/nota/2007-6-24-9-0-0-rivara-la-salinizacion-del-colorado-es-una-problematica-entre-mendoza-y-la-pampa
- ¿Cuál fue la primera gran deforestación? ¿A qué se debió? Consecuencias generales. Busca paralelismo actual.
El desarrollo de las diferentes culturas del mediterráneo provocó presión sobre los recursos naturales. La primera gran deforestación fue la de los cedros del Líbano, por campesinos y reyes, utilizando los mismos para casas, palacios, barcos, templos, chozas y fogatas, hasta agotar la capacidad de regeneración de numerosos ecosistemas.
Los cedros son árboles de tronco grueso y derecho, de madera compacta y aromática, capaz de vivir más de dos mil años y de alcanzar cuarenta metros de altura. Donde no crecían cedros, crecían pinos, fresnos y robles. Esta vegetación ya no existe y la cadena del Líbano es estéril, como el desierto del Sahara.
...