ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La hembra de aedes aegypti ovipone durante toda su vida

pillina12345Trabajo1 de Marzo de 2017

7.867 Palabras (32 Páginas)272 Visitas

Página 1 de 32

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN        4

PROBLEMA        5

OBJETIVO GENERAL        7

OBJETIVOS ESPECÍFICOS        8

CONTENIDO        9

La hembra de aedes aegypti ovipone durante toda su vida        10

Sitios de Reproducción        13

EL DENGUE        14

¿Cómo se contagia el dengue?        14

¿Dónde pueden ocurrir los brotes de dengue?        15

¿Qué es el dengue hemorrágico (DH)?        16

Síntomas y signos del Dengue:        17

Características de la fiebre hemorrágica de dengue:        18

Características del Shock hemorrágico por Dengue:        18

Causas del aumento de casos de Dengue        19

¿Cómo se propaga el dengue?        19

DIAGNÓSTICO DE CERTEZA DEL DENGUE:        19

TRATAMIENTO        20

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA        20

CASO SOSPECHOSO        20

CASO PROBABLE        20

CASO CONFIRMADO        21

TRATAMIENTO        21

¿Hay un tratamiento efectivo para el dengue hemorrágico?        21

MARCO LEGAL        23

TÉRMINOS BÁSICOS        24

CASOS CLÍNICOS        28


OBJETIVO GENERAL

Conocer a hondar en el conocimiento de la patología de dengue y ayudar a proteger a la población en riesgo disminuyendo la morbimortalidad debidas a la infección con el virus del dengue y garantizar el mantenimiento de un sistema que permita detectar la circulación del virus del dengue en las zonas de riesgo y orientar así las acciones de control.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Predecir la aparición de brotes o epidemias en áreas altamente receptivas y vulnerables de transmisión de dengue en el país.
  • Apoyar en la identificación de factores de riesgo y orientar a la población en la identificación de intervenciones intersectoriales y de reorientación e integración funcional de los servicios de salud.
  • Mantener un sistema sensible y efectivo que permita detectar la transmisión de virus de dengue en las zonas de riesgo.
  • Identificar el grupo más vulnerable principal: niños ,adultos, ancianos
  • Explicar el período patológico del dengue, como así también recomendaciones a seguir en el tratamiento clínico.
  • La toma de conciencia de esta enfermedad será una herramienta para combatir sus nefastos efectos y disminuir su incidencia.
  • Tomar las medidas necesarias para prevención de esta enfermedad, conocer sus daños y evitar el pánico generalizado por desinformación.
  • Educar acerca de esta epidemia.

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo se enfatizara en la problemática sobre dengue, considerando que es un campo muy amplio y difícil de tratar, nos concentraremos en la percepción y conocimientos que tienen las personas de alguno sectores de la ciudad de cali sobre el tema y trataremos de afianzar los conocimientos de sensibilización, prevención de dicha problemática la cual consideramos importante de tratar ya que según estadísticas de la OPS/OMS el dengue se ha vuelto la segunda enfermedad más común de las transmitidas por mosquitos y que afectan a los seres humanos, considerando así una problemática de salud pública.

El Dengue es una enfermedad infecciosa producida por un virus genoma ARN, al cual se le conoce como cuatro serotipos Dengue 1, Dengue 2, Dengue 3, Dengue 4 y trasmitido por su principal rector Aedes Aegytis, lo cual se caracteriza por signos y síntomas como son: fiebre, cefalea, mialgia, dolor retrocular, náuseas, vómito, trombocitopenía y hemorragia (Petequias y Epistaxis).

Lo que se pretende con esta investigación es identificar, concientizar a los habitantes de varios municipios, sobre los riesgos que pueden estar expuestos al contraer esta enfermedad, y como durante la última década, en Sudamérica se ha registrado el más dramático incremento de la incidencia del dengue, especialmente en Colombia, Ecuador,

Paraguay, Perú, Venezuela y Brasil. La investigación busca la concientización sobre los conceptos básicos sobre el dengue, trataremos de realizar una evaluación de los factores

determinantes para contraer Dengue, haciendo énfasis en las actividades realizadas por los usuarios con dengue positivos en sus últimos dos semanas antes de contraer la enfermedad y así poder determinar que hay factores como la emigración a otros municipios que pudieran estar influyendo en el aumento de casos.


PROBLEMA

¿Cómo actuar frente al dengue y  como abordar la problemática de la prevención de la producción del zancudo Aedes Aegypti?


MARCO TEORICO

El dengue ya que su percepción y conocimiento sobre esta infección es poca, ya que según estadística que en los últimos decenios se ha convertido en un importante problema de salud pública internacional. Aproximadamente un 40% de la población mundial corre el riesgo de contraer la enfermedad; el dengue aparece en las regiones de clima tropical y subtropical de todo el mundo, principalmente en zonas urbanas y semiurbanas.

Teniendo en cuenta lo anterior se manifiestas muchos problemas alrededor de una mala educación e información sobre la propagación del dengue se atribuye a la expansión de la distribución geográfica de los cuatro virus del dengue y sus mosquitos vectores, el más importante de los cuales es Aedes aegypti, una especie predominantemente urbana. El aumento rápido de las poblaciones urbanas de mosquitos está incrementando el número de personas en contacto con este vector, especialmente en zonas favorables a la reproducción de los mosquitos, como aquellas en las que es frecuente el almacenamiento doméstico de agua y no disponen de servicios adecuados de eliminación de residuos sólidos.

Los habitantes desconocen cómo se reproduce y como se propagan estos mosquitos es por eso que nosotros como ya unos profesionales queremos darlo a conocer a las personas que muchas veces somos los mismos encargados de que estos mosquitos se reproduzcan al tener en las casas tales como vasijas de barro, bidones metálicos y cisternas de hormigón utilizadas para el almacenamiento doméstico de agua, así como en envases alimentarios de plástico desechados, neumáticos de automóvil usados y otros objetos que acumulen agua de lluvia. Por esta razón que debemos prevenirlos y así evitar muchos problemas con nuestra salud.

El dengue es considerado un problema de salud pública, de importancia capital, es una enfermedad viral que afecta al hombre y es trasmitida por un artrópodo perteneciente al género y especie Aedes Aegypti.

En nuestra ciudad el dengue clásico, junto con su forma más compleja el dengue complicado y el síndrome del choque del dengue, tiene un incremento significativo, lo que ocasiona un aumento en los costos económicos y sociales, sufrimiento humano y pérdida de vida.

El dengue causa más enfermedad y muerte que cualquier otra infección, alrededor del mundo y ahora está acechando con nuestros municipios, a pesar de los enormes esfuerzos por contenerlos, incluyendo el uso de insecticidas,  larvicidas y eliminación de criaderos peri y domiciliarios.

En Colombia el dengue representa un problema prioritario en salud pública debido a múltiples factores entre ellos la reemergencia e intensa transmisión viral con tendencia creciente, el comportamiento de ciclos epidémicos cada vez más cortos, el aumento en la frecuencia de brotes de dengue hemorrágico y otras formas graves de la enfermedad, la circulación simultánea de los cuatro serotipos.

El zancudo del dengue se reproduce en aguas estancadas y limpias, pero por el continuo control en las aguas limpias se ha desplazado a las aguas de los sumideros donde ha encontrado  un nuevo hábitat para su reproducción.

[pic 1]

La hembra de aedesaegyptiovipone durante toda su vida

El ciclo vital del Aedes Adgypti comprende diferentes estados de desarrollo: huevo, larva y pupa -que son acuáticos- y el adulto que es aéreo. La hembra coloca cada 4-5 días de 10 a 100 huevos por tanda. Si las paredes del recipiente son lisas los huevos se dispersan por la superficie del agua, o quedan pegados a los lados del recipiente, en el borde del agua.

Los Huevos miden menos de 1mm, son blancos, pero a las 2 horas se tornan negros. El embrión se desarrolla dentro del huevo en 2-3 días cuando el ambiente es muy húmedo y cálido. Si los huevos se secan durante su desarrollo, los embriones se mueren, pero una vez formado el embrión resiste la sequía y puede sobrevivir durante varios meses hasta un año. Esto representa un problema serio para eliminar al Aedes Aegypti, ya que pueden trasladarse a grandes distancias, en recipientes sin agua para luego eclosionar al tomar contacto nuevamente con el líquido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb) pdf (623 Kb) docx (380 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com