ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La influencia de las características personales, el entorno familiar, en la escuela secundaria y la fase inicial de la vida de la universidad, sobre la aplicación de la la formación de los diferentes tipos de alumnos

jmcastroTesis8 de Mayo de 2014

6.187 Palabras (25 Páginas)576 Visitas

Página 1 de 25

Determinantes del Desempeño Universitario:

Efectos Heterogéneos en un Modelo Censurado*

María Gimena Ferreyra

Tesis de Maestría

Maestría en Economía

Universidad Nacional de La Plata

Director de Tesis: Dr. Alberto Porto

La Plata, 6 de agosto de 2007

*

Agradezco al Dr. Alberto Porto por su constante guía y apoyo a lo largo de todo el proceso, así como

por sus valiosas sugerencias y contribuciones. También quiero agradecer especialmente los

comentarios de Luciano Di Gresia, Gonzalo Fernández, Leonardo Gasparini, Mariana Marchionni y

Walter Sosa Escudero. Los errores y omisiones son de mi exclusiva responsabilidad. La investigación

fue financiada con una beca de nivel inicial otorgada por la Agencia Nacional de Promoción

Científica y Tecnológica.

1

Resumen

El trabajo estudia la influencia de las características personales, el entorno familiar,

la escuela secundaria y la etapa inicial de la vida universitaria sobre el rendimiento

académico en distintos tipos de estudiantes. En particular, se estudia el caso de la

cohorte 2002 de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de

La Plata. Para evitar problemas de consistencia en las estimaciones, se utiliza un

modelo censurado para describir el comportamiento de los alumnos y se computan

los efectos marginales en los distintos cuantiles de la distribución condicional

empleando el estimador de Powell (1984, 1986). Los principales resultados indican

que el género, el estado civil, el tipo de residencia, la edad, el tipo de escuela

secundaria, el nivel educativo de los padres, la condición laboral al ingreso, la

situación socioeconómica y la condición laboral de la madre son elementos que

afectan el desempeño en la universidad. Sin embargo la influencia no es homogénea.

Los alumnos de bajo rendimiento son los más afectados por factores como el género,

la edad, el nivel de instrucción de los padres y la condición laboral al ingresar. En los

cuantiles superiores es más importante la influencia del estado civil, el tipo de

residencia, la escuela secundaria, la situación socioeconómica y la condición de

actividad de la madre. Adicionalmente, tanto el rendimiento en la escuela secundaria

como en los primeros meses de carrera resultaron relevantes, y en ambos casos con

efectos similares en la mayoría de los estudiantes.

2

Indice

1. Introducción .................................................................................................................. 3

2. Literatura previa ............................................................................................................ 6

3. Función de producción educativa................................................................................10

El modelo ................................................................................................................ 10

Medidas de desempeño universitario ...................................................................... 12

Determinantes observables......................................................................................13

4. Los datos ..................................................................................................................... 20

5. Estrategia de estimación.............................................................................................. 22

Inconsistencia de Mínimos Cuadrados Ordinarios ................................................. 24

Tobit vs Cuantiles para datos censurados ............................................................... 26

6. Resultados ................................................................................................................... 29

6.1 Modelo básico ................................................................................................... 29

6.2 Efecto del desempeño en la escuela secundaria................................................ 34

6.3 ¿Cuál es la importancia de la etapa inicial en la vida universitaria?................. 35

7. Conclusiones ............................................................................................................... 38

Bibliografía ..................................................................................................................... 41

Anexos ............................................................................................................................ 43

A. Descripción de las variables................................................................................... 43

B. Tablas ..................................................................................................................... 44

3

1. Introducción

La producción de conocimientos en la universidad es un proceso tan complejo como

fascinante. Por años investigadores de diversas disciplinas como la antropología,

economía, psicología y sociología se han interesado en comprenderlo tratando de

identificar los elementos involucrados y sus interacciones. El estudio de los

determinantes del rendimiento universitario no sólo es relevante desde el punto de

vista académico. En cualquier sociedad resulta indispensable para el diseño de

políticas que promuevan una educación más equitativa y eficiente. Esto no sólo

estimula el crecimiento y desarrollo, sino que permite también una mayor movilidad

social. Asimismo, el análisis podría ser útil para las instituciones educativas al

decidir el ingreso.

Tradicionalmente los estudios sobre rendimiento académico se han concentrado en

examinar el efecto promedio de los determinantes, sin considerar que la influencia

podría diferir cuando se analizan distintos tipos de estudiantes (con diferente

desempeño). Sin embargo, en muchos casos resulta crucial conocer para quiénes son

relevantes los efectos si la influencia no es homogénea. Por ejemplo, identificar los

alumnos con bajas probabilidades de cumplir con los requerimientos académicos

mínimos que exige la universidad o en “riesgo” y cuáles son los factores que

condicionan su desempeño, permitiría a la política educativa lograr una correcta

focalización. De esta manera se podría compensar (por medio de cursos de

capacitación adicionales u otro tipo de apoyo) a los individuos con “condiciones

iniciales” menos favorables. También podría ser relevante analizar al grupo de

alumnos con altas preferencias por el estudio o muy inteligentes. Ello permitiría

implementar diversos mecanismos que estimulen el esfuerzo en estos estudiantes,

con el objeto de aprovechar eficientemente su potencial.

Otro punto, no menos importante, es el uso adecuado de la información disponible.

Un tema recurrente cuando se trabaja con datos microeconómicos es el problema de

censura en la variable dependiente. En educación sucede muchas veces que para un

conjunto de alumnos, aunque se observan las características personales y del entorno,

por diversos motivos, no se conoce su desempeño. La literatura empírica usualmente

ha sorteado el problema eliminado dichos estudiantes de la muestra. Sin embargo,

esta estrategia podría generar estimaciones sesgadas e inconsistentes si no se trata de

4

manera adecuada la censura. Este trabajo propone un avance en tal sentido. El

análisis se realizará utilizando información de todos los individuos, aún cuando no

existan reportes sobre su desempeño, empleando un método de estimación apropiado

para modelos censurados.

El objetivo del trabajo es estimar consistentemente la influencia de las características

personales de los estudiantes y su entorno sobre toda la distribución condicional de

rendimiento, tomando como caso de estudio los alumnos de la cohorte 2002 de la

Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. Para ello

se utilizarán técnicas modernas de estimación por cuantiles que permiten computar

efectos heterogéneos en los distintos niveles de la distribución condicional y, a su

vez, enfrentar el problema de censura sin requerir supuestos restrictivos de

homocedasticidad o normalidad del término aleatorio. Adicionalmente, se evaluará si

el desempeño en la escuela secundaria y/o en el Ciclo de Formación Básica Inicial

brinda información adicional, y para quiénes es relevante.

El desarrollo de la investigación incluye la estimación de tres modelos diferentes. La

primera especificación (modelo básico) permite evaluar sólo la influencia de las

características individuales de los estudiantes y su entorno. La segunda

especificación incorpora el efecto del desempeño en la escuela secundaria. Por

último, la tercera permite analizar la capacidad explicativa de los resultados

observados en el Ciclo de Formación Básica Inicial durante los seis primeros meses

de carrera y cuáles son los factores relevantes en la etapa universitaria posterior.

En todos los casos se computa el estimador de Powell (1984, 1986) que surge de

extender las técnicas de estimación por cuantiles, introducidas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com