La musicoterapia como uso en el tratamiento
Carlos VillamizarTesina24 de Enero de 2016
4.032 Palabras (17 Páginas)244 Visitas
República bolivariana de Venezuela
Ministerio de poder popular para la educación
Universidad pedagógica experimental libertador
Rubio-Estado Táchira
La musicoterapia como uso en el tratamiento
A personas con Autismo
Rubio. Febrero 2015
República bolivariana de Venezuela
Ministerio de poder popular para la educación
Universidad pedagógica experimental libertador
Rubio-Estado Táchira
La musicoterapia como uso en el tratamiento
A personas con Autismo
Autor:
Brìant Ramírez
C.I:
25.977.12
Tutor: Pedro Fernández
Rubio. Febrero 2015
Introducción
La presente investigación explica de una manera consecutiva el apasionante tema de la musicoterapia. A lo largo de la historia, numerosos pedagogos musicales y posteriormente musicoterapeutas han trabajado con niños autistas y han realizado importantes descubrimientos sobre el tema y demostraron que la música podría contribuir de una manera importante al desarrollo integral de las personas, trabajando de una manera sistemática. Las evidencias que se exponen demuestran que la importancia de una terapia a base de música adecuada para cada tipo de paciente hace mejoras considerables, esto ha sido mencionado en el año 1500 A.C., y posteriormente han pasado a la Antigua Grecia, a la Grecia Clásica, a Roma y a una diversidad de culturas que han experimentado el bienestar que la musicoterapia produce tanto en las personas como en los animales, así lo expuso J.Dogiel en un documento que publico en Rusia
Sobre sus experimentos con animales, el considero mejores beneficios para ellos que hasta para los mismos seres humanos; la musicoterapia se fue tratada como una especie de medicina y hasta como historias míticas. Por otra parte, la música ejerce un efecto sanador para el alma y la mente; la música relaja y transporta, alegra, muchas veces estimula y es una forma de expresión no verbal para los niños con autismo, a esto queremos llegar con la musicoterapia. El trabajo con musicoterapia ha demostrado que tiene un efecto de despertar la espontaneidad de las personas autistas y modificar algunos de sus aspectos de aislamiento el cual se logra captar en cuanto a la sociedad.
El autismo como tal es un desorden del neuro-desarrollo, afecta las capacidades de comunicación, planificación e imaginación del individuo; los niños, jóvenes y adultos con autismo son personas muy sensibles y la música es la matemática de sonidos para ellos; los abstrae para hacerlos mejores, los saca de sus tristeza y los hace sentir bien, sin embargo, no es una cura milagrosa, pero contribuye notoriamente a estímulos visuales, táctiles, auditivos entre otros beneficios que los pacientes experimentan y logran disfrutar serenamente después de terapias musicales, considerándose Mozart el principal instrumento de ejecución en estas terapias.
Exposición de motivos
Entre los niños jóvenes y adultos se pueden percibir muchos obstáculos que puede hacer que nuestro estilo de vida se dificulte, en este caso es el autismo, definido que es un espectro de trastornos caracterizados por graves déficit del desarrollo, permanente y profundo; los síntomas, en general, son la incapacidad de interacción social, el aislamiento y las estereotipias (movimientos incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos). Con el tiempo, la frecuencia de estos trastornos aumentan (las actuales tasas de incidencia son de alrededor de 3 casos por cada 500 niños), debido a este aumento la vigilancia y evaluación de estrategias para la identificación temprana, podría permitir un tratamiento precoz y una mejora de los resultados.
Este trastorno llamado autismo. Proviene del griego "autos" cuyo término significa "yo mismo" o "escape de la realidad" y estas son 2 características muy notables que se pueden observar en las personas o en este caso en los niños que padecen de este trastorno mental. Al respecto, podemos decir que es un desorden del neuro-desarrollo, afecta las capacidades de comunicación, planificación e imaginación del individuo, puede ser detectado antes de los tres años de edad y se convierte en un modelo para entender los desordenes del desarrollo cognoscitivo y social que comprende un grupo de síndrome con sintomatología familiar. Su origen fue descrito por Leo Kanner, en su artículo “Autistic Disturbances of Affective Contac”, publicado en la revista Nervous Child en 1943.
Este trabajo se describieron las características, lo que domino "early infantile autism"(autismo infantil precoz). A medida de que pasaba el tiempo se reportó como autismo por Eugene Bleuler en 1911 para describir la deficiente habilidad que mostraban los pacientes con esquizofrenia para relacionarse con otras personas y su retracción social. En 1944 Hans Asperger describió un grupo de cuatro niños que presentaban dificultad para la integración social, a pesar de que tenían un desarrollo cognoscitivo y verbal adecuado, Asperger acuño al término “Autistic Psychopathy” (psicopatía autística). Sus observaciones coincidieron con la misma característica principal que señalo Kanner.
Podemos darnos cuenta que estas dos personas seleccionaron el término “autista” para referirsea la conducta que se manifestaba sus pacientes, esta coincidencia refleja la gran importancia que tenia para Kanner y Asperger las alteraciones en la interacción social, una de las características más importantes y definitoria del trastorno autista. Los dos autores que consideraban que la alteración social del trastorno autista era innata y permanecía alo largo de la vida. Observaron que los niños presentaban un contacto ocular pobre, acompañado de estereotipias motoras y verbales, así como limitada flexibilidad conductual y presencia de rutinas y rituales. Por otra parte, reconocer una persona con este trastorno es identificando su mirada que no mira, pero que, sin embargo, traspasa en el lactante; se suele observar un balbuceo monótono del sonido, un balbuceo tardío y una falta de contacto con su trastorno.
En su tiempo se han descubierto algunas maneras para poder realizar un tratamiento a niños y jóvenes dado que el autismo no tiene cura, es un síndrome. Incluso se puede afirmar que la educación especial es el tratamiento fundamental y puede darse en la escuela específica o bien en dedicación muy individualizada. Se puede recurrir a lapsicoterapia, aunque los resultados son escasos debido a que el déficit cognitivo y del lenguaje dificultan la terapéutica, el apoyo familiar es de gran utilidad, los padre deben saber que la alteración autista no es un trastorno afectivo relacionado con la crianza. En este caso, un recurso muy importante y eficiente con resultados indudables es la musicoterapia ya que es el uso de la música para mejorar el funcionamiento físico, psicológico intelectual o social
De personas que tienen problemas de salud o educativos, puede ser definida como procesos de intervención sistemática, en el cual el terapeuta ayuda al paciente a obtener la salud a través de experimentaciones musicales y de las relaciones que se desarrollan a través de ellas con las fuerzas dinámicas para el cambio, la música puede utilizarse de distintas maneras para enfocar los objetivos como por ejemplo, puede usarse como una estructura para la actividad física, como un trasportador de la información, como un motivador, como un medio de auto-expresión y comunicación. Cabe destacar, que la musicología entra en un factor fundamental dado que es el estudio y disciplina de todos los fenómenos de la música.Su objetivo es la comprensión de la música por medio de los textos Originales y el contexto cultural de las creaciones musicales; puede definirse como el estudio de la música en su dimensión académica, teórica y discursiva
Indica así mismo, que en sus tiempos la denominación era relativamente reciente de un punto de vista general, sus aportes han sido decisivos. Esto conlleva a que la musicoterapia entra en ese estudio pero no son iguales dado que una es el estudio científico de las teorías y las manifestaciones musicales en la historia, que a la aplicación científica de la música y sonido con fines terapéuticos. La musicoterapia en el autismo a logrado ser de suma efectividad ya que niños con autismo responden de alguna manera al estimulo musical. Estudios realizados por De-Meyer (1974) demostró que un 76% de los niños les encanta la música, debido que es una forma de comunicación no verbal, el niño puede motivarse para que aprenda a relacionarse primero en un nivel musical. Al principio puede que el niño responda y se relaciones únicamente con las formas y sonidos de ciertos instrumentos y objetos dentro del ambiente musical.
...