La percepción del lenguaje y conocimiento; signos, conceptos, y cosas
Enviado por Afvv1 • 24 de Septiembre de 2018 • Ensayo • 1.117 Palabras (5 Páginas) • 126 Visitas
Andres Felipe Villa Vargas
Lenguaje y pensamiento
Sociología.
La percepción del lenguaje y conocimiento; signos, conceptos, y cosas.
¿Podemos establecer una relación entre lenguaje, pensamiento y mundo? Tenemos una percepción de lo que es signos, palabras y conceptos, de cómo funcionan en el lenguaje y la comunicación, de su relación, y distinción, de su modo de referirse a las cosas, a las realidades extra mentales. Pues se ha dicho que el signo lingüístico es instrumental porqué es el conocimiento del signo el que conduce al conocimiento de otra cosas, pero es este mismo conocimiento el que nos lleva a concebir las realidades o a darles conceptos a las cosas que nos rodean.
Abro dando paso a los siguientes postulados:
- ¿El lenguaje es un traductor del pensamiento?
Esté postulado no es totalmente valido pues tiene un concepto muy general, los individuos como personas no pueden traducir el pensamiento de otro individuo semejante a este, tampoco es posible que pueda tener una concepción del mundo de la misma manera que lo ve otra persona que maneja otro tipo de lenguaje.
- ¿El lenguaje es un determinante del pensamiento?
Esté postulado hace parte de la tesis de Sapir-whorf que se encuentra con constantes críticas por la manera generalizada de afirmar que es el lenguaje un determinante del pensamiento, debido a que no es este quién determina el pensamiento de un individuo.
- ¿El lenguaje es vehículo del pensamiento?
Es este postulado el más acertado de los anteriores, pues cabe decir qué el lenguaje conduce el pensamiento, valga la redundancia, porque este nos impulsa a expresar lo que pensamos.
El lenguaje cumple un papel importante en la vida social del ser humano, ya que es este quien nos permite ser seres sociales, porque con el mismo damos a conocer nuestros pensamientos y conocimientos. La mayor parte de los problemas que estudia la filosofía del lenguaje se pueden identificar en un triángulo semiótico que refleja la estructura tríadica de los signos, tres elementos fundamentales: 1) El signo lingüístico, 2) El pensamiento, y 3) El objeto.
Se dice que el lenguaje es más intencional que real, puesto que no todo sonido sin intención es llamado lenguaje. El pensamiento crece de manera natural, es esté un signo formal: El concepto, que es la aceptación que le damos a los significados de cada cosa que nos rodea, esté mismo crea todas nuestras realidades, al pensar un objeto se convierte en un signo, al que significamos y posteriormente aceptamos (significado).
Después de encontrar, estudiar un poco estas teorías hallamos diferencias y problemas respecto a lo que nos relaciona con el lenguaje, ahora bien, como entraría el lenguaje con el conocimiento, como se manejaría esta relación de manera individual, de cómo se concibe el mundo y de cómo se le expresa si nos topamos con problemas filosóficos los cuales resultan difíciles al momento de resolverlos, solo una filosofía que se desprenda de las ciencias particulares, puede permitir que las tesis filosóficas no entren en contradicción, así ocurre precisamente con la afirmación que nos ocupa sobre el papel activo del lenguaje dentro del proceso del conocimiento, las afirmaciones sobre las relaciones entre Lenguaje-Pensamiento o entre Lenguaje-Realidad son típicas generalizaciones filosóficas y resulta difícil contar con una solución de este problema a través de un recurso directo a los hechos científicos pero se puede señalar que gracias a las distintas ciencias particulares sabemos más cosas que hablan en favor de un punto de vista que el otro, aunque esto no elimine, ni directa ni claramente los argumentos del contrario. Los hombres utilizan distintos sistemas lingüísticos que a menudo revelan una morfología y sintaxis fundamentales diferentes, corresponden a un círculo cultural distinto y tiene otra historia, se puede recurrir al análisis de estos lenguajes para comprobar si contienen visiones del mundo implícitamente distintas. La posibilidad de este tipo de investigaciones aparece en el ámbito de la llamada Etnolingüística, parte de la lingüística que estudia las relaciones de una lengua en el contexto socio-cultural que se utiliza. Ahora encontramos dos tesis sobre los problemas entre el lenguaje y el pensamiento, encontramos dos personajes llamados E. Sapir (1884-1939 Antropólogo, lingüista estadounidense) y B. Lee Whorf (1887-1941 lingüista estadounidense, pupilo de E. Sapir para llevarla a lo que ahora se conoce como la hipótesis de Sapir-Whorf). En el libro Lenguaje y conocimiento de Adam Schaff encontramos que estos lingüistas estudiaron comunidades indígenas americanas entre los cuales vieron grandes diferencias en el lenguaje y como interfería en la concepción del mundo, Whorf continuó la hipótesis de Sapir apoyando una hipótesis Whorfiana fuerte (Determinismo): La lengua de un monolingüe determina completamente la forma que este conceptualiza, memoriza (realidad que lo rodea) es decir determina el pensamiento y encontramos una hipótesis Whorfiana débil (Relativismo): Sus hablantes usan opciones o categorías que están disponibles en su lengua, aunque no es por el tipo o categoría que toma el hablante si no que busca sugerir asociaciones las cuales son recibidas por la experiencia.
...