La primera tentativa de dar fundamento a la norma ética basada en los hechos
Mar151515Apuntes1 de Septiembre de 2015
9.092 Palabras (37 Páginas)248 Visitas
UNIDAD IV
MODELOS BIOETICOS
MODELO SOCIOBIOLOGICO
La primera tentativa de dar fundamento a la norma ética basada en los hechos. Se remonta al evolucionismo darwiniano y al valor del progreso de la ciencia. Nos encontramos aquí a un criterio objetivamente fundamentado, que pone al progreso y a la evolución socio-biológica como valor discriminante.
DICE: (Weber, Heisenk, Wilson, Galton, Chiarelli ).
Se da por cierta la teoría de la evolución, hasta el hombre. Este se adapta al ambiente, participa de la selección natural, (grupo, raza más fuerte). Según tal perspectiva, la sociedad en su evolución produce y cambia los valores y las normas, que son funcionales a su desarrollo, así como los seres vivos en su evolución biológica desarrollan ciertos órganos en vista de su función, en definitiva para la mejoría de su propia existencia.
Traduciendo el pensamiento en palabras sencillas: se viene a afirmar, que así como en el cosmos las variadas formas de vida, fueron sujetas a la evolución, así las sociedades evolucionan, por lo tanto al interno de esta evolución socio-biológica los valores morales deben cambiar.
Gracias a la fuerza evolutiva del “egoísmo biológico” o instinto de conservación de sí mismo, a los terrenos más elaborados de adaptación, como el derecho, la moral.
Si la biología evoluciona y las sociedades cambian, también los valores deben mudarse para adaptarlos al nuevo ecosistema que se está configurando.
MODELO LIBERAL RADICAL
Se parte de la presunción de que no se puede formular una verdad y una ley moral a partir de la realidad. Los hechos valen, son datos empíricamente demostrables, mientras que los valores y las normas son sólo presupuestos indemostrables.
Los valores no se fundamentan sobre la verdad, sino, sobre las inclinaciones o preferencias momentáneas que se encuentra libre de seguirlas.
En el modelo bioético liberal radical el principio de autonomía cobra un sentido fuerte. La única fundamentación de la acción moral es la elección autónoma y el horizonte ético social está representado por el esfuerzo para la liberalización de la sociedad.
EL ÚNICO LÍMITE PARA LA ACCIÓN DEL INDIVIDUO, ES LA LIBERTAD DEL OTRO, LA LIBERTAD DEL PRÓJIMO.
Libertad del otro sólo es respetada cuando está en la capacidad de hacerla respetar. Esto contrasta con el modelo bioético personalista, donde al discapacitado, al enfermo mental, al embrión, al anciano frágil, se le respeta porque se le reconoce la dignidad de la persona humana.
Se necesita responsabilidad para tutelar la libertad de los más débiles, de los no nacidos por ejemplo, o de los discapacitados.
El modelo liberal radical justificaría el suicidio y la eutanasia.
La libertad presupone de la vida, exige responsabilidad y en muchos casos esperar para poder ejercitarla.
MODELO PRAGMATICO UTILITARISTA
El papel de la ética consiste en ayudarnos a elegir las acciones que producen el mayor placer posible, el hombre es por naturaleza egoísta, pero se ve obligado a tener en cuenta la felicidad de las otras personas porque ellas necesitan la cooperación de los demás para su propia felicidad. Así el acto moralmente bueno es aquel que produce la mayor felicidad del mayor número de personas de aquí nace el concepto ‘calidad de vida’.
El utilitarismo trabaja con las evidencias de los hombres para conseguir el placer o evitar el dolor del placer bien identificado con la felicidad y el fin de los actos humanos consiste en alcanzar la mayor felicidad posible.
Bentham llamo utilidad a la capacidad del acto para producir felicidad por eso la teoría se llama utilitarista
MODELO PERSONALISTA
El modelo Personalista pone la atención de la fundamentación moral en la persona, tomándola como centro de la historia y como fundadora de la sociedad. Se reconoce la dignidad de la persona por su esencia y no solamente por su capacidad de ejercer su autonomía. El personalismo acepta la indisolubilidad de una unidad física, psíquica y espiritual o hasta la muerte. El principio de beneficencia subordina a autonomía y justicia". Por ello, se exige el respeto a la vida humana como valor primario, así como el ejercicio de una libertad responsable y de la solidaridad. El análisis personalista se sintetiza en 5 principios:
a. VALOR DE LA CORPOREIDAD: el cuerpo es indivisible, y es la manifestación y comunicación con las personas,
b. VALOR FUNDAMENTAL DE LA VIDA FÍSICA: derecho a la vida
c. PRINCIPIO DE LIBERTAD: la libertad es un conocimiento para la actuación responsable como seres humanos y al mismo tiempo es un derecho.
d. PRINCIPIO DE TOTALIDAD: el todo es más que cada una de sus partes la aplicación de una terapia está en función del todo y cualquier parte estará subordinada al bien de la unidad total.
e. PRINCIPIO DE LA SOCIEDAD / SUBSIDIARIEDAD. Implica la necesidad que tiene la persona de ayudar a los demás, reconociendo entre sí misma la dignidad para todos.
UNIDAD V
DILEMAS BIOETICOS
MANIPULACION GENÉTICA
La manipulación genética consiste en las técnicas dirigidas a modificar el caudal hereditario, de alguna especie, con fines variables, desde la superación de enfermedades de origen genético (terapia genética) o con finalidad experimental (conseguir un individuo con características no existentes hasta ese momento). Llegar a la posibilidad de realizar modificaciones en la composición hereditaria de una especie requiere una serie de pasos, de los cuales unos cuantos ya han sido dados. El primero de ellos fue el descubrimiento del cromosoma humano, formado por ácido que conforma los genes, los cuáles a su vez se “ubican” en los cromosomas. Cada especie tiene un número específico de cromosomas, los humanos contamos con 23 pares, es decir, 46 cromosomas.
* GENOMA HUMANO
El genoma es el conjunto de características genéticas y hereditarias que componen a cada individuo y que lo hacen completamente único y diferente a todos los demás. Esta carga genética no sólo se aplica a los seres humanos si no también a los animales, plantas y otros seres vivos. Sin embargo, el estudio del genoma ha sido particularmente interesante en referencia al ser humano y a otros animales ya que el mismo ha permitido desarrollar importantes avances y mejoras en la calidad de vida.
Se entiende como una codificación genética en la que están unidas toda la información hereditaria y de comportamiento del ser humano, El genoma humano tiene su propia unidad “el gen”. El gen es la mínima expresión de la estructura, en la que se guarda una porción del código, el genoma está conformado por millones de estos genes y representan así la más mínima variable de la ecuación de la vida humana.
* INGENIERÍA GENÉTICA
Es una parte de la biotecnología que se basa en la manipulación genética de organismos con un propósito predeterminado, aprovechable por el hombre. Lo que se consigue es modificar las características hereditarias de un organismo de una forma dirigida por el hombre, alterando su material genético.
Lo que se consigue es modificar las características hereditarias de un organismo de una forma dirigida por el hombre, alterando su material genético, Se trata de producir o “fabricar hombres” con ciertas características genotípicas o fenotípicas de acuerdo al criterio de una pareja, un investigador científico, una colectividad o un gobierno.
• LA EUGENESIA
La etimología del término eugenesia hace referencia al “buen nacimiento”. Se trata de la disciplina que busca aplicar las leyes biológicas de la herencia para perfeccionar la especie humana. La eugenesia supone una intervención en los rasgos hereditarios para ayudar al nacimiento de personas más sanas y con mayor inteligencia. La selección artificial, el diagnóstico prenatal, la ingeniería genética y el control de natalidad son mecanismos propios de la eugenesia. A lo largo de la historia, esta práctica ha sido utilizada como justificativo para practicar la discriminación, obligar la esterilización de grupos sociales y hasta exterminar a las razas o etnias consideradas como inferiores.
Las políticas eugenésicas han sido clasificadas conceptualmente en dos categorías:
1. EUGENESIA POSITIVA: Se basa en la identificación de buenos genes y por ende el mejoramiento de la especie animando a aquellas personas que se creía eran poseedores de dichas características para que se reprodujesen.
2. EUGENESIA NEGATIVA: Es aquella que pretende mejorar la raza humana esterilizando y recluyendo a los seres defectuosos.
*EL CONSEJO GENÉTICO
Es el estudio que se realiza a través de la valoración clínica y estudios especializados (citogenéticas, bioquímicos, radiológicos, moleculares) para saber si existe riesgo de que en su familia se pueda repetir, o bien presentarse por primera vez, alguna malformación congénita (alteración del desarrollo anatómico que se presenta durante la vida intrauterina y se manifiesta al nacimiento) o cualquier enfermedad, independientemente de que la causa sea o no genética (hereditaria).El estudio deberá explicar cuál será la evolución del defecto de nacimiento o enfermedad por la que se consulta, sobre el manejo terapéutico, dietético o de rehabilitación y, sobre todo, informará sobre las medidas preventivas que pueden tomarse.
...