ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La producción y comercialización de medicamentos


Enviado por   •  15 de Mayo de 2014  •  1.786 Palabras (8 Páginas)  •  303 Visitas

Página 1 de 8

En el mundo de hoy, la producción y comercialización de medicamentos

configura uno de los mercados globales más poderosos. Según estimaciones

de la propia industria1, las ventas mundiales habrían crecido de

354.000 millones de dólares en 2000, a 406.000 millones este año.

Sin embargo, los medicamentos no están al alcance de todos. En nuestro

país, donde cerca de un cuarto del gasto en salud se invierte en remedios,

el acceso del 100% de la población no está garantizado.

Claramente, el mercado de medicamentos no tiene las mismas implicancias

políticas, sociales y económicas que el mercado de electrodomésticos o el

de automóviles. Se puede vivir sin auto; pero no se puede curar si no se

dispone de medicamentos esenciales. Sin embargo, la venta de remedios

se realiza con las mismas estrategias que se utilizan para imponer otros

productos: apelando al marketing de marcas y a innovaciones de forma,

–que nada tienen que ver con el poder terapéutico de los remedios y mucho

con la rentabilidad y las finanzas de la industria farmacéutica–.

La prioridad del Estado es otra: garantizar el acceso de la población a los

medicamentos. Y esto ocurre en todo el mundo. Hay una necesidad universal

de controlar la comercialización de fármacos, caracterizado por una

demanda que por lo general no puede postergarse a voluntad y por la

supremacía de las marcas sobre las denominaciones genéricas y el

contenido real de los productos.

Más aún: el predominio irrestricto de las marcas contribuye a la irracionalidad

en el uso de los medicamentos; favorece un crecimiento desproporcionado

del gasto en salud y, fundamentalmente, impide que un bien de

primera necesidad, esencial para el bienestar de los pueblos, se ponga al

alcance de todos.

La situación en la Argentina

En nuestro país, este problema se ha agravado notablemente en los últimos

meses, debido a una crisis económica y sanitaria sin precedentes. Una proyección

realizada sobre la base del mes de febrero de 2002 muestra –ver

cuadro– una caída del consumo de medicamentos del 42% respecto del año

20012.

1 Publicadas en www.imshealth.com

2 ISALUD, en base a IMS.

- 4 -

En estas circunstancias, se aprecia claramente cómo la manera en que se

comercializan los remedios actúa directamente como una barrera que impide

el acceso a los mismos.

No obstante, si la gente no estuviera atada de pies y manos a un mercado de

marcas, la caída no sería tan dramática. En efecto, cuando se receta por el

nombre genérico de las drogas, los consumidores pueden optar por las

marcas más accesibles de un mismo medicamento, sin resignarse a no

iniciar o a interrumpir los tratamientos, como ocurre en la actualidad.

Una política reconocida en el mundo

Para favorecer el acceso a los medicamentos, países como Estados

Unidos, Inglaterra y Alemania entre otros, han implementado políticas

de medicamentos genéricos, dando así un fuerte impulso a la cobertura

de las variantes más económicas de un mismo remedio por parte de la

seguridad social. Esta línea de política sanitaria ha sido seguida, más recientemente,

por Brasil y México, aunque no ha prendido en la mayoría de

los demás países de América Latina, a pesar de que la región, en su conjunto,

necesita imperiosamente revertir la inequidad en salud y evitar tanto el

consumo excesivo e innecesario por parte de unos pocos como el subconsumo

por parte de la mayoría, que muchas veces ni siquiera accede a los

medicamentos más indispensables.

Para revertir esta situación, hay una alternativa clara y sencilla: salir del juego

de las marcas y recetar por nombre genérico, salir del marketing y volver a la

ciencia, a la auténtica práctica profesional de médicos, farmacéuticos y

profesionales de la salud. No es el único camino, pero sí uno de los más

eficaces. También, el que sugieren las agencias de salud internacionales.

CUADRO 1:

Caída en la cantidad de

medicamentos vendidos,

entre 1995 y febrero de

2002, expresada en

millones de unidades.

Fuente: ISALUD

en base a IMS.

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002*

4,2

2,6

- 5 -

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana

de la Salud (OPS) reconocen, en sus prácticas y documentos, que una

política de medicamentos esenciales tiene importancia estratégica

para garantizar el acceso y el uso racional de los productos farmacéuticos.

En este contexto, ya en la Primera Conferencia Latinoamericana sobre

Aspectos Económicos y Financieros de los Medicamentos –realizada en

Caracas en marzo de 1992–, se recomendó la adopción de programas de

medicamentos genéricos como punto central de la estrategia de acceso.

También existe consenso entre las organizaciones de consumidores. Consumers

International, una ONG con ramificaciones en todo el mundo, recomienda

el desarollo de políticas gubernamentales que garanticen el acceso

universal a la atención médica y el desarrollo de “políticas de medicamentos

racionales, basadas en el concepto de medicamentos esenciales de la OMS”.

Para ello, sugiere que todos los medicamentos deben tener “un valor terapéutico

significativo, satisfacer necesidades médicas reales, ser aceptablemente

seguros y tener un costo razonable”.

En consonancia con estas tendencias internacionales, el Ministerio de Salud

de la Nación impulsa una política de prescripción por el nombre genérico

de los medicamentos, y la posibilidad de elección en la farmacia,

con asesoramiento profesional del farmacéutico, para lo cual existen

programas para garantizar la calidad de todos los productos

disponibles en el mercado.

Por qué y para qué se imponen las marcas

En la Argentina, cuyo mercado de fármacos era, hasta el año pasado, casi

tan grande como los de Brasil o México, se ha desarrollado tradicionalmente

–tanto entre los pacientes como entre los profesionales de la salud– un considerable

apego a las marcas comerciales, con cierto desconocimiento de

los principios activos y su respectiva acción terapéutica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com