ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La práctica de la observación del movimiento de agua a través de la ósmosis

Natana2Práctica o problema21 de Agosto de 2012

727 Palabras (3 Páginas)1.006 Visitas

Página 1 de 3

Introducción

En esta práctica observaremos el movimiento de agua por medio de osmosis, colocaremos una hoja de alga elodea a través del microscopio. Observaremos las células de esta, a un aumento de x4, x10 y, por último, x40, vista desde este aumento ya se pueden observar las células, podremos comprobar el movimiento de agua por osmosis. Aplicaremos la difusión de agua en la célula, en una solución hipertónica de NaCl 0.5 mol.

Objetivo

Observar el efecto de una solución hipertónica (NaCl 0.5 Mol) sobre las células de alga elodea.

Marco teórico

Hay dos tipos mecanismos involucrados en el movimiento del agua y solutos los cuales son: el flujo global y la difusión. Pero ahora solo veremos el movimiento por difusión. La difusión implica el movimiento al azar de moléculas individuales o de iones y resulta en el movimiento neto a favor de un gradiente de concentración. Este proceso es más eficiente cuando el área superficial es mayor con relación al volumen, cuando la distancia implicada es corta y cuando el gradiente de concentración es pronunciado. Las células mantienen pronunciados gradientes de concentración de muchas sustancias. La difusión es el resultado del movimiento individual al azar de las moléculas (o iones). Produce un movimiento neto de partículas desde la región con mayor concentración a la región con menor concentración. Este movimiento es a favor del gradiente de concentración. La ósmosis es la difusión del agua a través de una membrana, que permite el paso de agua, pero que impide el movimiento de la mayoría de los solutos; se dice que esta membrana es selectivamente permeable. La ósmosis da como resultado la transferencia neta de agua de una solución que tiene un potencial hídrico mayor a una solución que tiene un potencial hídrico menor. La difusión se puede clasificar en tres tipos:

• Isotónica: Son las soluciones que tienen el mismo número de partículas disueltas por unidad de volumen y, por lo tanto, el mismo potencial hídrico. No hay movimiento neto de agua a través de una membrana que separe dos soluciones isotónicas, a menos, por supuesto, que se ejerza presión sobre uno de sus lados.

• Hipotónicas: Son las soluciones que tienen menor gradiente de partículas dentro de la célula y mayor gradiente fuera de esta, a consecuencia de esto tienden a ganan agua, si la ganancia de agua no está controlada es posible que la célula absorba mucha agua, se hinche por la presión del agua y explote (a menos que tenga una pared celular), llevándola a la lisis celular.

• Hipertónica: (es la realizada) es una solución donde el gradiente mayor se encuentra dentro de la célula y el menor fuera de esta, y por lo tanto perderá agua, a consecuencia de esta acción si no es controlada la perdida de agua la membrana celular perderá agua, se deshidratara, y morirá.

Materiales

1. Alga elodea.

2. Agua.

3. Sal.

4. Porta objetos.

5. Cubre objetos.

6. Microscopio.

Método

La practica consistió en colocar una hoja de alga elodea entre el porta objetos y cubre objetos y mirarla en el microscopio.

1. En el porta objetos pondremos la hoja del alga y la colocaremos en la platina, para observarla con el lente de 4, luego el de 10.

2. Ya que la hayamos observado con la lente de 10 cambiaremos a la lente de 40.

3. Sin cambiar de lente, agregaremos la solución hipertónica de NaCl a 0.5 Mol, observaremos lo que pasa al cabo de 1 minuto.

4. Para un mayor aumento lo podemos cambiar a la lente 100.

Resultados y discusión

Los resultados de las observaciones fueron un poco sorprendentes ya que pudimos ver los cloroplastos de las células, con el lente de x40, moviendo se a través de la célula,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com