La química y su tiempo
mrseEnsayo19 de Abril de 2019
711 Palabras (3 Páginas)112 Visitas
La química y su tiempo
Desde tiempos muy remotos el ser humano ha estado descubriendo y manejando diversos materiales debido a sus necesidades de alimentación, vivienda, vestidos y defensa.
En la época primitiva, el ser humano utilizo las piedras, y posteriormente descubrió los metales cobre, estaño, bronce y hierro, con los cuales fabrico instrumentos y armas de guerra. Estas épocas se conocen como la edad de piedra y la edad de los metales. El humano primitivo le daba un sentido mágico y místico a los materiales y a los cambios que observa en la naturaleza.
En la antigüedad el ser humano el ser humano ya conocía algunos cosméticos y medicamentos. Las mujeres usaban maquillaje toxico sin saberlo, como salen de mercurio, arsénico, etc. En esta época de filosofía sustituyo al misticismo, ya que intento explicar la naturaleza y la composición de la materia con la raza humana. Así, tenemos al famoso filósofo Aristóteles (383-322 a, de C), quien sostuvo que todos los materiales estaban formados por una combinación de aire, fuego, tierra y agua, lo que se conoció como la teoría de los cuatro elementos.
LA QUMICA EN LA EDAD MEDIA:
La humanidad avanzo en la comprensión de los materiales al seguir la alquimia en el origen helenístico, en el siglo I a. de C.La alquimia “ciencia oscura” y tuvo su auge en la edad media.
Los alquimistas dieron los primeros pasos hacia la aparición de la química como ciencia, al comenzar a realizar mediciones de la materia con la balanza y a aplicar técnicas de laboratorio.
LA QUIMICA EN LA EDAD MEDIA Y CONTEMPORANEA:
En el siglo XV comenzaron a sustituirse las explicaciones filosóficas acerca de la materia por aquellas basadas en la experimentación. Surgían así el método cualitativo propuesto por Robert Boyle y el método cuantitativo propuesto por Antoine Lavoisier, los cuales fortalecieron el carácter científico de la química.
A partir del siglo XIX la química se inicia como ciencia experimental, pero en el siglo xx cuando se acerca su desarrollo científico, encontrándose hoy en día integrada a muchas áreas del conocimiento.
Hasta la segunda guerra mundial la principal materia prima de la industria química orgánica era el carbón, dado que dicha industria se desarrollo principal mente en Europa, donde no existía yacimiento importante de otras alternativas como el petróleo. Al finalizar la segunda guerra mundial, dada la influencia de los estados unidos en el sector químico, la química orgánica clásica derivo hacia la industria petroquímica conocida hoy en día.
En 1829 el químico j.w.Dobenreiner organizo un sistema de clasificación de elementos en el que estos se agrupaban en grupos de tres, denominadas triadas. Las propiedades químicas de los elementos de una triada eran similares y sus propiedades físicas variaban de manera ordenada con su masa atómica. En 1860 los científicos ya habían descubierto más de 60 elementos diferentes y habían determinado su masa atómica. Los elementos que presentaban propiedades químicas similares se clasificaron en grupos y a cada grupo se le dio un nombre.
En 1869, el ruso Dimitri Ivanovich Mendeleyer (1831-1907) publico una tabla periódica de los elementos según el orden creciente de sus masas atómicas. Durante el siglo XIX, los químicos discutieron sobre la estructura de los átomos.
LA QUIMICA EN LA ACTUALIDAD:
La química como ciencia experimental se fundamenta en los principios y leyes derivadas de la experimentación, y que es demostrable la química es la ciencia experimental que estudia la materia, su estructura, sus propiedades, sus trasformaciones y sus leyes. Las ciencias experimentales son guiadas por el método científico, que consiste en un conjunto de proceso dinámico realizados por el investigador, cuyo fin es garantizar la variabilidad del conocimiento. Este conocimiento es producto de la observación y de la teoría que explican los fenómenos. La teoría puede ser modificada o sustituida por otras según progresar las investigaciones. Así, actualmente, se ha evolucionado hasta un modelo científico que permite interpretar la naturaleza de la materia en término de estructura atómica y del enlace químico, a partir de modelos anteriores más sencillos.
...