ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La salvia hispánica

Diego CaceresMonografía15 de Diciembre de 2015

3.573 Palabras (15 Páginas)353 Visitas

Página 1 de 15

Capítulo I: La Salvia hispánica 2

1.1. Concepto: 3

1.1.1. Nombres comunes 3

1.1.1.1. Confusión del término chía 3

1.1.2. Etimología 4

1.2. Origen y antecedentes históricos 5

1.3. Taxonomía: 8

1.4. Descripción botánica: 10

1.4.1. Hojas: 10

1.4.2Tallo: 10

1.4.3. Flores 10

1.4.4. Fruto 11

1.4.5. Diferencias entre la chía doméstica y chía silvestre 12

1.5. Distribución geográfica 12

1.6. Propiedades 13

Capítulo I: La Salvia hispánica

1.1. Concepto:

Es una planta herbácea anual de verano perteneciente a la familia de las Lamiacaeas; descrita así por Rammoorthy (1985), a la cual también pertenece la menta (Mentha Spicata). Llegan a medir aproximadamente 1.5 m de altura y entre 0.4 y 0.60 cm de ancho, entre más espacio tenga la planta aumenta sus ramificaciones. Juntamente con el lino es una de las especies vegetales que tienen mayor contenido de ácido graso alfa-linoleico.Se cultiva esencialmente por sus semillas.

Es originaria de áreas montañosas de México, Texas, suroeste de California, y América Central. Se encuentra naturalmente en áreas de bosques de encino o de pino encino.

1.1.1. Nombres comunes

La salvia hispánica L. es conocido por diversos nombres comunes como salvia española, artemisa española, chía mexicana, chía negra, chía chica o simplemente chía.

Aunque este último término también se usa para nombrar a un número de plantas nativas de México y Estados Unidos las cuales muchas de ellas pertenecen al género Salvia (Lamiaceae), y otras al género Hyptys (Lamiceae) y unas al género Amaranthus (Amaranthae), los cuales tiene características similares a la Salvia Hispánica L.,

Esto se debe a la confusión después de la llegada de Colon la cual ocurrió cuando la clasificación botánica de los Nahuas fue abandonada. Por ejemplo S.polyatachya conocida como chía en México y Guerrero. También la S.Priyoidea conocida como chía cimarrona; la S.Tileaefolia llamada así en los valles de México, Jalisco, Morelos, Durango, Aguas calientes, Veracruz, San Luis Potosí, Chihuahua.

Asimismo otras salvias silvestres son llamadas con el término de chía como ejemplo están el Hyptis suaveolens conocida como chía de Colina o chía gorda, y el Amaranthus leucocarpus como chía de Chapata en Michoacán.

1.1.1.1. Confusión del término chía

Pero un error contemporáneo que se puede apreciar en los libros es el uso de la palabra chía para dos especies botánicas: S.Hispanica.L.y Hyptys suaveolens Debido a que mucha gente piensa que el nombre chía fue usado para ambas especies por los aztecas, debido a que ambas fueron cultivos oleaginosos y los aztecas no las distinguían .Sin embargo, un análisis de un libro del siglo XVI muestra que este no es el caso.

Esto se puede apreciar en el Codex Florentino que muestra una clara diferencia entre chian (Salvia Hispánica L.) y otra especie chaintzotzotl (H.Suaveolenbs L.).Otra diferencia encontrada es que H.Suaveolens L. son similares en tamaño, color y grosor a la semilla de la lenteja. Según un investigador, la semilla del H.Suaveolenbs L. tanto como la semilla de la Salvia Hispánica L., fueron usadas por los aztecas para preparar una bebida llamada chiantzotzoatolli. Este similar uso de ambas semillas pudo haber sido una fuente de confusión.

Aunque ambas son oleaginosas, y esta también es probablemente una razón porque ambas son referidas como chías, su composición de aceite es muy diferente. La Salvia Hispánica L es rica en omega-3 y el H.Suaveolenbs L es rico en omega-6.

Hoy en día los descendientes de los nahuas continúan usando la palabra chía para describir al H.Suaveolens L, pero como sus antepasados lo hicieron, ellos la distinguen de la Salvia Hispánica L llamándola chía gorda .Esto es debido a que la palabra nahua tzotzil fue traducida al español como gorda.

De esta manera se establece una pequeña diferencia entre dos grupos de plantas de la misma especie.

1.1.2. Etimología

El termino salvia viene del latín salvus que significa salud otro sostiene que bien del también termino en latín salveo que significa curar. Esto es propio del género ya que se le atribuía propiedades curativas .Y El término hispánica significa de Hispania. Ya que muchos dicen que esta planta se originó en la península ibérica, España.

Los aztecas llamaban a al chía “chian “que más adelante en algún lugar se le eliminaría la chía en Náhuatl, la lengua azteca significa esperar. El otro vocablo Náhuatl para la semilla fue chiyantli, la cual connota la idea de aceite, esto es según John F.Schwaller, un profesor de historia de la Universidad Estatal de Nueva York y un experto en la lengua nativa de los aztecas.

En vietnamita chía significa compartir.

1.2. Origen y antecedentes históricos

La chía (Salvia Hispánica) es una especie originaria especialmente de la región conocida como Mesoamérica (Región que se extiende a través de Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua y el norte de Costa Rica, sur de México) en donde se desarrollaron muchas civilizaciones precolombinas incluyendo la Arcaica, La Olmeca, Teotihuacán, Tolteca, Maya ,Mixtec,Zapoteca y Azteca. Se estima que fueron usadas en primera instancia en el 3500 a.C. Y se convirtió en un cultivo elemental entre los años 1500 y 900 a.C.En esa época la chía fue uno de los cultivos básicos para los aztecas, mayas, entre otras culturas. Su domesticación se dio en el valle de México entre los años 2600 y 900 a.C.

En el imperio azteca, la chía era utilizada como un medio de pago y transacciones. Su cultivo era el tercero en importancia económica. Los aztecas imponían a sus pueblos tributarios una contribución entre 5.000 y 15.000 toneladas de semillas de chía como ofrenda a los dioses en las ceremonias religiosas. A su vez a parte tenia diversas utilidades, en el ámbito alimentario, medicinal religioso y artístico; en este último era utilizado como materia prima para la elaboración de pinturas corporales y decorativas; como los barnices y cosméticos. Los barnices hecho de chía tienen dos características distintivas, ellos no se amarillenta atraves de los años, y la claridad y la transparencia son excepcionales y cabe resaltar que protege del aire y el agua. .

Aunque cuenta con limitados aplicaciones en este ámbito, el aceite fue utilizado como una base de laca para los recipientes de la arcilla. Combinados con agua, podían ser usados como pulidores e cuadros.

En el ámbito religioso hay un sinfín de aplicaciones, por ejemplo: con la pintura elaborada en base al aceite de chía se pintaban los cuerpos de las deidades aztecas y también era usada como una bebida durante las ceremonias religiosas. Se ofrendaban brotes de chía a Chicometoatl, la diosa del maíz durante la fiesta de Hueytozoztli, durante la veintena ritual de hueytecuílhulhuitl, se preparaba pinole de semillas de chía tostadas hasta llenar una embarcación, que se hacía flotar entre los asistentes, que tomaban de ella na porción hasta vaciarla. O simplemente se presentaban como ofrenda a los dioses.

En el ámbito medicinal tuvo una gran trascendencia ya que realizaban el uso de otros medicamentos. Se podían usar solos o juntas con otras hierbas medicinales. Se usó para el tratamiento de condiciones respiratorias, obstétricas y tratamientos de infecciones oculares. Después de los 1600 a.C.Las raíces de la planta fueron utilizadas a menudo antes de los 1600 a.C., también se utilizó como un remedio tradicional para problemas como la fiebre, infecciones, problemas estomacales, y la salud en general.Tambein otro uso fue la frotación con esta planta en las quemaduras de la piel.

En el aspecto culinario era muy importante en alimentos y bebidas pre colombinos en México y tenían diversas formas; se podía comer como simples semillas, harina, mucilago o aceite. Era de consumo humano y animal y se empleaba para alimentar a los guerreros antes y después de las batallas. También la chía era el alimento de las aves.

Las civilizaciones azteca y maya tenían a esta especie como uno de sus 4 cultivos más extendidos y básicos en América; junto con el maíz, amaranto, poropo y el maíz, cuyas importancias están registradas en el Codex Florentino el cual fue escrito por Fray Bernandino de Sahagun.Este documento escrito describe algunos aspectos relacionados con la producción, comercialización y usos de la chía.

Los aztecas hicieron grandes avances en la agricultura, desarrollando su único método de crecimiento de cultivos .Ellos fueron capaces de convertir la tierra del pantano en tierra sólida, y construyeron unas islas artificiales con cortezas de árboles bañadas de aceite donde creció este cultivo a las cuales llamaron Chinampas. A su vez cultivaron las montañas que rodeaban el lago, ya que estaban cubiertas por terrazas agrícolas. Estas eran irrigadas con agua fresca introducidas por un sofisticado sistema de acueductos y canales.

Con respecto a los Mayas ,no existe evidencia que la chía fue cultivada en la época de su apogeo, aunque la existencia de un intenso comercio entre los centros Teotihuacanos y Mayas durante varios siglos hacen suponer que también era conocida por este pueblo precolombino, el cual ocupó una gran parte de México, Guatemala, Honduras y El Salvador. El nombre chía en el idioma de los mayas significa fuerza. Era conocido como el alimento de las caminatas. Se cree que fue usado por los mensajeros como fuente de energía durante las prolongadas travesías.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (69 Kb) docx (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com