La semiótica como metodología, política teórica/ Miguel Espíndola
Yanina BrañizExamen2 de Junio de 2016
37.020 Palabras (149 Páginas)726 Visitas
La semiótica como metodología, política teórica/ Miguel Espíndola
La semiótica como materia se consolida en el S XX surge como reflexión. En la semiótica de Pierce, lógica fundacional, está implícito:
- Es una teoría de la comunicación en el hecho que no puede existir comunicación sin los signos.
- Es un proceso de interpretación.
Objetivos pragmáticos de la semiótica (teleología):
1_ CONOCER EL CONOCER: Por ser empirista la semiótica sirve para conocer el conocer, dar cuenta de cómo practicamos, sentimos, analizamos, investigamos, aprendemos, teorizamos, estudiamos el/los significados de las cosas. Es una metodología operacional científica que explora el conocimiento humano (cognición) y se autoexplora permanentemente (metacognicion) sobre todo en su aspecto pragmático.
Para la semiótica importa el proceso de relaciones/operaciones que genera el significado, el componente intersubjetivo en un segundo término y tercero el significado en sí.
En el desarrollo y adquisición del conocimiento los seres humanos tenemos 3 dimensiones:
- Práctica: en la que conocemos en función de los hábitos conforme hacemos las cosas, participando y compartiendo con actividades concretas. ( ser )
- La teórica-práctica: En la que conocemos en función que aprendemos lo que hacemos y no hacemos porque nos lo enseñan. ( saber )
- La metacognitiva: En la cual conocemos como se sabe lo que hacemos y no hacemos, y opera a través de procesos inferenciales y diferenciales, es una capacidad de abstracción que provoca una imaginación especializada que condiciona una observación experta y exige una argumentación crítica. ( el poder, el mismo conocer )
La semiótica al conocer el conocer desencadena el despliegue de dicha capacidad para analizar las metodologías cognitivas y su complejidad que fundamentan el significado de todas las cosas, permite la mirada metacognitiva propia con la que enfoca tal objeto. La mirada metacognitiva propia es una construcción singular y constante.
2_ DESAPRENDER: A partir del primer objetivo (el ser, el saber, el poder y el mismo conocer) podemos identificar otro objetivo de la semiótica, la cual esta sirve para desaprender (dicotomías, convenciones, ficciones del mercado del consumo, dogmas, etc.) contenidos y las maneras de procesar información formas que generan aquellas “verdades”. Como política la semiótica cuestiona convencimientos disfuncionales que adquirimos en los hábitos para desmantelar falaces. Tanto contenidos y las formas por “habituales (banales)” e impuestas, son considerados como acertados pero son las primeras explicaciones y aplicaciones en ciertos momentos de la civilización y de nuestra vida, por lo general son falaces.
Para poder desaprender uno debe teorizar la empiria, convertir en teoría los hábitos cognitivos propios y sociales es parte fundamental de la alfabetización semiótica-cognitiva para desaprender debemos intelectualizar lo que vamos a negar, reformar, suspender o neutralizar.
3_PENSAR DISTINTIVAMENTE: La semiótica revalida un aporte de filosofía sensualista de la antigüedad clásica: para pensar previamente hay que sentir y para sentir necesariamente hay que hacer. Las reformulaciones de formas de pensar a partir de puros conceptos y/o sentimientos que luego se racionalizan. El hacer siempre es situado (concreto, único, directo) es a partir de lo que hacemos (vivencias y convivencias) con nuestro cuerpo y la particular manera que cada uno de nosotros tiene de procesar y de sentir lo que define la singularidad. En consecuencia, el hacer constituye la única fuente de imaginación diferencial, de originalidad, de perspectivismo.
La semítica va a proponer pensar distintivamente siempre que se opere en la secuencia:
a)hacer b) sentir c) pensar, es una teoría pragmática y ética en constante renovación porque está diseñada para conocer como representar las cosas y como representarlas para intervenirlas, además en dicha intervención se genere otra representación, así, en una semiosis infinita. Para pensar diferencialmente incumbe correlacionar la reformulación que se realiza sobre algún fenómeno en particular con las implicancias que dicha reformulación genera sobre otros fenómenos ligados al primero, CORRELACIONAR puede tomarse como un cuarto objetivo.
4) CORRELACIONALIDAD: En semiótica correlacionar proviene de la noción de reasonableness (razonabilidad) de Pierce, consiste en la codependencia de dos o más variables que se involucran en la caracterización de un fenómeno social o natural. La codependencia es sinérgica (relacionada) y hace que la causalidad y la coherencia solo sean rasgos aleatorios y conjeturables de la caracterización. La correlacionalidad permite identificar aspectos y/o rasgos de un problema epistemológico sin restringirlos a ser causas o efectos del mismo, pero si variables imprescindibles y operativas para interpretarlo.
La correlacionalidad describe características definitorias del problema pero no las limita a la categorización de ser “causas” o “efectos” porque de hecho los fenómenos sociales, las situaciones son heterogéneas, flexibles, multicausales, historizadas, contingentes y hasta aleatorias. La sinergia domina la correlacionalidad. La razonabilidad según Pierce es “terceridad en la experiencia”, un procesamiento intelectual al entrenar y operacionalizar podemos aproximarnos a la realidad. En este procesamiento intelectualidad esta la complejidad inherente de las realidades sociales y la complejidad específica de las metodologías cognitivas que disponemos para conocerlas.
La semiosis humana es infinita es necesariamente correlacionante y compleja, nosotros significamos mediante una intricada red de relaciones entre los signos que ya manejamos y los que incorporamos adecuándolos a los que ya manejamos. Se pueden señalar tres aspectos de la correlacionalidad compleja de la semiótica estudia e investiga:
- La correlacionalidad interiorizada o personal: Justifica el primer objetivo de la semiótica (conocer el conocer) y para singularizar la actividad cognitiva. A la vez fundamenta la alfabetización exhaustiva sobre nuestra composición cognitiva y su proyección semiótica.
- La correlacionalidad por intercondicionamiento o correlación inmediata: Es la actitud epistemológica que advierte que la concepción determina la observación (criterios de investigación), que surge de marcos teóricos disciplinares y de la pragmática de vida del individuo, esta correlacionalidad es vital para los objetivos de desaprender y pensar distintivamente.
- La correlacionalidad por referencia asociativa o correlación inmediata: Es la actitud epistemológica que le advierte una reformulación proyecta a otra reformulación. Cuando se logra descifrar/modificar/renovar/revisar/intervenir la concepción de un signo, otros signos ligados deben ser trabajados. La proyección a trabajar estos signos vinculados no está solo dirigida hacia problemáticas científicas en vigencia sino además sostenida a pragmáticas de la vida. Este tipo de correlación es de correlacionar específicamente, como objetivo de la semiótica.
Correlacionar es una forma prototípica del conocer humano, inevitable, humanizante y desafiante, por ello tenemos que conocerla en detalle para potenciarla, atenuarla y/o compensarla. La correlacionalidad compleja permite que establezcamos asociaciones que no están evidentes en la realidad y que a partir de esas asociaciones diseñemos modelos mentales dinámicos para vivir más y mejor. Aunque algunas asociaciones nos llevan a falacias y disfunciones.
SEMIOSIS: Para conocer el conocer para desaprender y luego pensar distinto para correlacionar debemos consensuar una definición de “semiosis”. (Dos nociones ligadas)
La semiosis como proceso de significación (producción, circulación y reconocimiento de signos) y la semiosis como sistema de signos.
Semiosis es un concepto dual, instrumental y metodológico, nos referimos siempre a un sistema de signos operando y a signo que se realizan como tales al participar dinámicamente dentro de un sistema. Los soportes materiales de las semiosis varían y se combinan (palabras, imágenes, ritos, comportamientos, objetos, etc) pero siempre vamos a inferir un mínimo de “sintaxis” (orden regulatorio) a partir de una “praxis” (actos de origen y aplicación) “No hay semántica sin sintaxis y toda sintaxis surge de y vuelve a una praxis”.
SIGNO: los signos no son cosas dadas en el mundo, son relaciones conceptuales con la que trabaja un semiólogo para analizar o crear, son operaciones cognitivas que hace una persona para explicar y/o aplicar el sentido de las cosas.
El signo es una operación dentro de la lógica de las ciencias. Es un criterio experto y un proceso de inferencia de razonabilidad (reasonableness) que debe marcar notables diferencias con el sentido común dogmático a partir del rigor científico. La dependencia subjetiva pero epistemológica (problematizar científicamente) es fundamental para operar con signos cuando se producen, circulan y se reconocen. Se sostuvo que el “significado en si” es una preocupación de tercer orden, ya que una semiótica enfoca una metodología cognitiva:
...