La sociedad de los individuos (Norbert Elias)
Enviado por Azazir • 31 de Octubre de 2017 • Reseña • 1.341 Palabras (6 Páginas) • 1.116 Visitas
Luis Eduardo Cortés Valencia Teorías modernas
Código: 1529381
RESEÑA
La sociedad de los individuos
(Norbert Elias)
Cuando escuchamos hablar de la palabra sociedad, inmediatamente creemos que sabemos su significado, pero lo que ignoramos es a la cantidad de hechos y a la misma complejidad de la palabra sociedad, ya que está en definitiva no es solo “la suma de los individuos” como sugerirían explicaciones ambiguas de una época clásica de las ciencias sociales, así pues esta afirmación por si misma carece de sentido y mucho menos da cuenta de una explicación razonable y lo más científica posible, por ende es necesario pensar y repensar a que exactamente nos queremos referir cuando hablamos de la sociedad, si observamos por ejemplo cuan diversa y heterogénea, con sus propias dinámicas sociales que día a día cambian o se reconstruyen, así que simplemente no podemos pensar en simples agrupaciones.
Por ende es preciso saber que para estudiar cualquier sociedad no se puede partir del individuo, el ejemplo que presenta el autor sobre la melodía que cobra sentido en cuanto se agrupan notas musicales individuales, con particularidades distintas, pero que en la medida que se articulan entre si producen algo nuevo con características específicas, así mismo pasa con las sociedades, cada individuo aporta de acuerdo a sus capacidades y condiciones de existencia, de esta forma las personas establecen una sociedad como tal cuando es participe de las diversas dinámicas del mundo social, en un aspecto práctico las relaciones que sostiene el individuo con los demás pero también con el espacio y con las demás formas de vida adquieren significancia en un plano macro social una creación nueva que surge de esta reciprocidad entre la formación de estas relaciones sociales.
Elias contrasta las teorías que tratan de explicar cómo surgen las sociedades, primero plantea la visión histórico-social en donde se observa un presupuesto de tendencia organicista como que la sociedad es planificada y ha sido un proceso de construcción colectivo y es inevitable su existencia, pero la otra es un tanto positivista al ver a la sociedad como un organismo que tiene como todos los demás tiene sus etapas existenciales, por ejemplo tiene un periodo de juventud, madurez y la posterior vejez, apelando a una versión que no contextualiza para nada los caracteres sociales y la complejidad de la misma, de esta forma Elias propone que ambas versiones están equivocadas, ya que las sociedades no son planificadas, que por el contrario es solo un efecto espontaneo más bien adherido a cuestiones de supervivencia, es decir todos necesitamos de todos para ciertas tareas fundamentales para la existencia pero también, el ser humano es un animal social por naturaleza y también postula que la trasformación y el mantenimiento de la sociedad se establece por medio de la tendencia de ciertos individuos y con los condicionamientos necesarios para sostener el orden social en determinados periodos de tiempo, es una cuestión de elección y decisiones particulares de determinados individuos las que influyen con mayor peso en las diversas estructuras sociales.
De esta forma el individuo está atado por unas cadenas de interdependencia, un conjunto relacional, que hace inevitable el rompimiento con los demás, cada persona está sujeto en el marco funcional que representa vivir en sociedad, en donde realizamos actividades específicas que sirven a otros con un determinado fin, Elias sostiene que el individuo no es un fin en sí mismo, o su opuesto de que la sociedad es lo más importante, sino qué la relación entre individuos y la sociedad es de carácter espontaneo.
Es también factible decir como la sociedad influye en los modelos de pensamiento del individuo y como esta lo condiciona en cierta medida para tratar de explicar diversos fenómenos, por ejemplo si se piensa en el pasado y el peso de las figuras autoritarias que siempre trataban de explicar todo lo existente por la figura de un filtro particular como lo es la religión, cuán importante y simple era pero que por excelencia era el modelo teológico el pensamiento predominante, pero por los mismo vacíos que presentaba esta perspectiva, era necesario crear una forma de pensar más autónoma.
...