ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La teoría de Darwin

FernandolopezgalTesis29 de Mayo de 2015

3.588 Palabras (15 Páginas)238 Visitas

Página 1 de 15

La teoría de Darwin

Crítica de la teoría de Darwin sobre el origen de las especies con el método científico. La teoría darwinista de la evolución, la selección natural y las mutaciones aleatorias.

III.4. Crítica de la teoría de Darwin o Darwinismo

La teoría Darwinista considera como motor de la evolución la adaptación al medio ambientederivado del efecto combinado de la selección natural y de las mutaciones aleatorias. A pesar de ser generalmente aceptada, ha planteado desde su inicio bastantes problemas desde el punto de vista científico. Antes de entrar a su enumeración, voy a analizar por qué se impuso a la teoría de Lamarck u otras de naturaleza similar. Al final de este apartado, después de la citada enumeración, comentaré las dificultades actuales para su rechazo o sustitución.

En la segunda mitad del siglo XIX, el racionalismo humanista se había extendido en todos los ambientes científicos y se encontraba en pleno apogeo. Ya existían suficientes indicios de que la edad de la Tierra era mucho mayor de lo que se había pensado; hacía falta una teoría de carácter científico que encuadrase al ser humano en la historia del planeta.

Por supuesto, la nueva teoría de la evolución tenía que cumplir con una condición aparentemente científica, se tenía que alejar completa y radicalmente de las ideas religiosas que tanto habían obstaculizado el desarrollo científico de los últimos siglos. Los viejos problemas de Galileo y Miguel Servet no se habían olvidado por la comunidad científica; ¡Esperemos que no se olviden nunca!

La teoría de Lamarck parecía muy lógica y razonable, pero adolecía de un problema, le estaba dando protagonismo a la vida fuera de la dimensión humana, había algo en el interior de las plantas y animales que evolucionaba de forma consciente y dirigida ante modificaciones medio ambientales.

Por una parte, la poderosa influencia de las ideas religiosas, todavía hoy subsistente, no podía permitir perder el monopolio de la espiritualidad; y, por otra, la comunidad científica no se iba a pelear abiertamente con los poderes fácticos religiosos para desplazar la vida consciente e inteligente a una escala interna a los organismos vivos, diferente de ellos mismos. Además, no había pruebas científicas de su existencia. En este caso, podríamos hablar de tesis, antítesis y síntesis, cualquier teoría que solucionase las contradicciones de la época, con un mínimo de rigor en sus planteamientos, sin lugar a dudas, triunfaría.

Charles Darwin (1809-1882)(Imagen de dominio público)

En este contexto surgió la teoría darwinista, mostrando claramente los efectos de la evolución de las especies, desde el punto de vista científico no había ninguna duda razonable de que el hombre desciende del mono, y que sepamos, nadie lo ha puesto en duda fuera de un ámbito estrictamente religioso como es la teoría creacionista o Creacionismo. De hecho hasta las confesiones religiosas predominantes no atacan directamente la teoría darwinista o Darwinismo.

Otro aspecto curioso es que el título de la obra de Darwin viene referido a la "evolución de las especies" y no a la "evolución de la vida" por lo que se evita el tener que definir la vida; esto no debe ser nada fácil, porque no se sabe muy bien si la existencia de la vida tiene carácter científico o más bien filosófico.

No se trata de negar o disminuir la gran aportación de Darwin al pensamiento moderno en el sentido antropológico, sino de delimitar la extensión de su teoría y evitar que implicaciones erróneas o defectuosas tengan efectos negativos en el desarrollo de la sociedad. Conviene señalar que cualquier teoría sobre la evolución tiene innumerables consecuencias sobre el pensamiento filosófico y social, que impregna multitud de posicionamientos y actuaciones individuales; por ejemplo, diferentes aproximaciones a ciertos problemas de justicia social o a la eficiencia de un determinado sistema educativo.

Los puntos débiles del Darwinismo son numerosos y se encuentran interrelacionados; no obstante, vamos a intentar indicarlos en orden de importancia desde una perspectiva metodológica aunque ello signifique mencionar algún tema repetidas veces por plantear problemas de diferente naturaleza:

1. La teoría darwinista de la selección natural intenta explicar la desaparición de modificaciones genéticas no óptimas por la falta o menor adaptación de los individuos al medio, pero no dice nada del origen de las modificaciones ni de los procesos en que se llevan a cabo.

Implícitamente el Darwinismo está negando o reduciendo a su más mínima expresión el propio concepto de evolución puesto que los nuevos seres se componen de la misma información genética que sus antecesores, con supuestas mutaciones que pueden tener un efecto tanto positivo como negativo. El proceso de la evolución no se sitúa en los cambios en la información genética sino la desaparición de los cambios menos favorables. En su tiempo no existían conocimientos genéticos, pero se sabía que algo se transmitía de unas generaciones a otras.

Asimismo, de forma indirecta se asume que donde no hay selección natural no hay evolución.

2. El argumento central de la selección natural o dicho de otra forma "lo que existe es porque ha sobrevivido o no ha desaparecido" es una tautología por lo que no hay forma humana de negarlo. La única crítica posible a esta argumentación es señalar la falta de rigor científico en la misma.

NOTICIAS SOBRE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN

"Los gatos monteses españoles, descendientes directos de los gatos salvajes de hace 20.000 años, ven mejor de día que los gatos domésticos...

...pero su verdadera importancia reside en que propone un nuevo mecanismo de adaptación rápida de las especies, en muy pocos años (entre 15.000 y 20.000) en términos evolutivos.

...la adaptación de los animales a su medio tiene lugar mediante la muerte de determinadas células, en este caso neuronas, durante la segunda mitad del desarrollo fetal..."

El País 15-01-1993. Journal of Neuroscience.

3. El modelo, así configurado, solo funciona a largo plazo en nuestra escala física, luego elimina la evolución a corto plazo y así surgen ideas como que el homo sapiens en sus momentos iniciales tenía prácticamente la misma capacidad intelectual que en la actualidad, estando completamente extendidas en nuestros días. Con ello, lo único que se consigue es agudizar artificialmente la problemática de los saltos evolutivos.

4. De forma implícita, la teoría de Darwin está asumiendo la aleatoriedad de las modificaciones genéticas, de ahí el nombre generalmente usado de mutaciones aleatorias; y negando la existencia de un verdadero motor de la evolución. Sin ninguna prueba científica al respecto y cuando la lógica parecía indicar lo contrario.

5. Obviamente Darwin no demostró científicamente la aleatoriedad en todos los casos de las variaciones en la información genética, tampoco se ha demostrado posteriormente, se ha tomado como un axioma.

NOTICIAS SOBRE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN

"...secuenciación completa del pequeño cromosoma Y humano...

...La sorpresa ha sido que una cuarta parte son largos palíndromos: secuencias genéticas que se leen igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda y constan de dos brazos. Los investigadores creen que los palíndromos, que contiene todos los genes de los testículos, permiten el intercambio de información dentro del mismo cromosoma y que de esta forma se reparan o se transmiten las mutaciones"

El País 21-06-2003.

Que yo sepa el Darwinismo moderno todavía no nos ha dicho que distribución estadística siguen las supuestas mutaciones aleatorias. ¿Será la distribución Uniforme o la Normal, la de Poison o la de Fisher? Sin duda, un gran secreto de la ciencia o misterio metafísico.

Bajo determinados supuestos, el método de evolución mediante mutaciones o modificaciones aleatorias puede ser aceptable; está demostrado que algunas bacteriasproducen bacterias diferentes en una pequeñísima proporción pero que permite que si cambian las condiciones medio ambientales, como la acidez del medio en que viven, sean éstas las que sobrevivan y tras numerosas generaciones sean las que compongan la nueva población de bacterias y, al mismo tiempo, produzcan una pequeñísima proporción de bacterias como las iniciales que, en su caso, volverían a permitir la supervivencia de la especie.

Éste es el típico ejemplo que se utiliza para demostrar la teoría de Darwin, pero es un caso muy particular en el cual la descendencia se produce en cantidades gigantescas y las generaciones se producen a una velocidad también muy grande.

NOTICIAS SOBRE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN

"El misterioso origen de laresistencia en las bacterias.

No se sabe de dónde salen los genes que las bacterias toman prestados para hacerse resistentes a los antibióticos, por ejemplo. La búsqueda de estos genes en diversos suelos ha dado resultados negativos explica el catedrático Jorge Laborda"

El País 24-11-2010

Tampoco está completamente libre de críticas este ejemplo del Darwinismo, pues las pretendidas mutaciones o modificaciones aleatorias no son modificaciones aleatorias de unas cuantas letras o unidades elementales de ADN, sino que bien podrían entenderse como modificaciones preestablecidas y generadas en una o varias partes del ADN que forman un conjunto eficaz, en cuanto a características distintas del nuevo ser, y preservando el código estructural en su integridad. Es decir, el hecho de utilizar ciertamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com