La teoría del conocimiento en investigación científica
Enviado por Nerimarycdb • 21 de Mayo de 2022 • Ensayo • 677 Palabras (3 Páginas) • 74 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Autor: Facilitador:
Nerimar Sánchez Deyanira Sira
31.617.247
Sección 20211
La teoría del conocimiento en investigación científica:
Este ensayo, precisamente, resume y actualiza los hitos relevantes de tales temas y su corolario es un epítome sobre metodología de la investigación científica.que en proceso de desarrollo del conocimiento siempre va paralelo a la concepción humana del mundo, por lo que sus modalidades no aparecen brusca ni inopinadamente y menos en abstracto, sino al contrario, cada una se nutre en la anterior y esta a su vez es propuesta para la que le sucede. La epistemología estudia el conocimiento y ambos son los elementos básicos de la investigación científica, la que se inicia al plantear una hipótesis para luego tratarla con modelos matemáticos de comprobación y finalizar estableciendo conclusiones valederas y reproducibles. Basados en este desarrollo del h. sapiens, al conocimiento se le caracteriza siguiendo el medio con que se le aprehende; así, al conocer obtenido por la experiencia se le llama conocimiento empírico y al que procede de la razón, conocimiento racional. Ambas son etapas o formas válidas para conocer. En sus inicios, el hombre por observación natural comienza a ubicarse en la realidad, apoyado en el conocer que le da la experiencia de sus sentidos y guiado únicamente por su curiosidad. Este conocer inicial aprendido en la vida diaria se llama empírico, por derivar de la experiencia, y es común a cualquier ser humano que cohabite una misma circunstancia. Por ejemplo, experimentar el olor, sabor y sensación térmica del mar por primera vez. En cuanto al racional, es todo aquel que podamos obtener mediante el uso de la razón humana, es decir, mediante la comprensión mental de los fenómenos de la realidad que captan nuestros sentidos, y su análisis de acuerdo a métodos reconocibles, demostrables, comprensibles. Por ejemplo, El saber científico. En el que se replican en un ambiente controlado las condiciones en que ocurre un fenómeno natural, para poder aislarlo y comprender cómo opera, extrayendo así conclusiones fidedignas respecto a su lógica subyacente. Según el empirismo, los conocimientos son válidos siempre y cuando provengan de una experiencia y la propia realización del hecho, y no de suposiciones o deducciones, El conocimiento empírico se deriva de la experiencia misma del mundo, es decir, de las percepciones, por lo que puede considerarse un conocimiento sensible (de los sentidos). Así, puede ser más o menos objetivo en su apreciación del objeto de estudio, es decir, puede prestarse para abordajes racionales, o no. Por ejemplo, una mala experiencia amorosa (empírica) puede racionalizarse y convertirse en aprendizaje social (cosa que se intenta hacer en la psicoterapia, por ejemplo), o puede traducirse en una conclusión emocional como “todos los/las hombres/mujeres son iguales”. Cabe destacar qué, ambos son válidos ya que un conocimiento es verdadero cuando expresa las cosas tal como son en la realidad. En conclusión, el conocimiento se concibe como un sistema de interrelación sujeto-objeto capaz de desarrollar méto dos y parámetros propios para aprehender la realidad. Por esta cualidad, su teoría deviene en herramienta necesaria para la investigación científica.
...