ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MÓDULO Nº 1"Introducción Al Conocimiento Científico"

maqui66629 de Septiembre de 2013

7.365 Palabras (30 Páginas)884 Visitas

Página 1 de 30

MÓDULO Nº 1“Introducción al Conocimiento Científico”

TP Nº2

A.- Lea en forma comprensiva la siguiente bibliografía:

GIANELLA, Alicia E. (1995) Introducción a la Epistemología y a la Metodología de la Ciencia. Editorial Universidad Nacional de La Plata (Pág. 39-128)

B.- Identifique y Subraye las ideas principales.

C.- Realice notación marginal.

D.- Complete el siguiente cuadro:

CONOCIMIENTO NATURAL :

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO es:

Se adquiere en forma : espontanéa e informal. Es imprescindible para la supervivencia humana en el medio natural y social , “sentido común”.

 El Ceonocimiento Científico se remontan a la Antigüedad en el siglo VI a. C , con las matemáticas de Thales y Pitágoras , la física y la biología de los jónicos , la historia de Herodoto y Tucídes . Un florecimiento importante ocurrió en el denominado periodo helenestico , en la Alejandria de los siglos III a.C. a III d.C.,que permitiola confluencia del pensamiento especulativo y teórico de los griegos con los conocimientos prácticos de otras culturas como la egipcia .

Representantes: grandes figuras como Ar quimedes ,Euclides , y Herón en física y en matemática .Perola ciencia moderna surge con figuras como Galileo y Torricelli , en el siglo XVII . Su característica principal fue la confluencia del pensamiento teórico con la observación y experimentación empírica .

Se transmite y expresa con lenguaje : natural es su vía de expresión y de transmición .  El Conocimiento Científico es racional, porque: en el sentido de que debe ser coherente y fundado en razones .

 Ejemplos de aprendizaje:

En el ámbito físico: permite organizar el espacio, con sus relaciones de equilibrio , formas , pesos y volúmenes . Aprendemos a calcular distancias ,movimientos , velocidades ,y a conocer nuestro cuerpo y nuestro entorno .

En el orden social: sabemos interpretar a nuestros semejantes , compartimos actividades con otras personas en múltiples situaciones .

 El Conocimiento Científico pretende ser un saber crítico, rasgo que lo diferencia del conocimiento

natural, que como ya se señaló es a veces poco critico .

 Constituye la base de todo otro tipo de conocimiento, a partir de las cuales adquirimos: habilidades , pensamos , inferimos comparamos , formulamos preguntas , establecemos regularidades , hipotetizamos , y valoramos .  Cohen y Nagel dicen que mientras otros tipos de conocimiento

apelan a la intuición ,a la autoridad o a la repetición ciega, la ciencia se caracteriza por ser crítica , como opuesta a dogmática . Ese rasgo le permite ser autocorrectiva . Contra las

creencias populares, lo que caracteriza a la ciencia no es su absolutez o seguridad sino su corregibilidad y su provisoriedad .

 Se adquiere informalmente y está moldeada por nuestras disposiciones biológicas y por el orden social y cultural .

 El Conocimiento Científico es sistemático, porque hace que la ciencia no sea nunca la suma de conocimientos aislados , sino que busca su integración en distintos sistemas y estructuras complejas , lógicamente articulados .

 Permiten una enorme economía de pensamiento y esfuerzo, pero son también sustento de prejuicios e ideologias 

El Conocimiento Científico intenta ser preciso. Porque logra esa precisión utilizando por un lado un lenguaje técnico , con significados menos ambiguos que los del lenguaje natural y por otro lado mediante el empleo de herramientas formales .

 Otro de los rasgos de la ciencia es su carácter metódico, porque requiere del empleo de determinados procedimientos que gozan de confiabilidad, para la obtención y validación de los conocimientos .

 El Conocimiento Científico es general. Porque la ciencia busca formular leyes generales que expresan regularidades , sin perder , en muchos casos , la singularidad .

A diferencia del conocimiento filosófico, la ciencia acepta la existencia de supuestos que no se cuestionan acerca de aspectos muy básicos de los objetos de estudio , su existencia , su continuidad en el tiempo y el mejor modo de conocerlos .

E.- Caracterice, en el siguiente cuadro, las distorsiones que sufre nuestro conocimiento según Bacon.

IDOLA TRIBU Esta es común a todos los seres humanos, nos lleva a suponer que hay más orden y regularidad en la naturaleza de la que en realidad hay, aferrarnos a creencias aceptadas o creer real aquello que deseamos.

IDOLA SPECUS Estas son condiciones biológicas, mentales y de la educación recibida.

IDOLA FORI Son las distorsiones del lenguaje y de la comunicación.

IDOLA THEATRI Son errores de la herencia filosófica y de las tradiciones teóricas.

F.-Clasifique las ciencias según los siguientes criterios:

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

Según un supuesto ontológico Se da por sentado que la realidad está formada por distinto tipos de entidades, y a partir de esa división se asigna acá disciplina científica el estudio de cada uno de ellos. Está constituida por las ciencias de la naturaleza y por las ciencias de lo espiritual.

Según el punto de vista gnoseológico Esta clasificación se basa en los supuestos acerca de cómo conoce el ser humano. Bacon distingue tres facultades: la razón, la memoria y la fantasía. La primera esta subdividida en ciencia natural, tecnología natural y ciencias del hombre. A la segunda le corresponde la historia y a la tercera la poesía

Según Dilthey Este filósofo los divide en ciencias del espíritu, que comprenden, y las ciencias naturales, que explican. Una son nomotéticas, las otras ideográficas.

Según criterios metodológicos En esta división se encuentran las ciencias experimentales y las no experimentales, o inductivas o deductivas. Su clasificación se basa en el criterio metodológico que se utiliza para adquirir el conocimiento.

Según el método empleado, el tipo de entidades y el tipo de enunciados. En este caso las divisiones se encuentran en ciencias formales y las fácticas. Las formales son conocimientos que no se puede adquirir a través de los sentidos. Estos son meramente razonamientos ideados en nuestros imaginarios y aceptados en la sociedad. En este campo podemos encontrar las matemáticas y la lógica. A diferencia de estos, se encuentran las ciencias fácticas, que se requiere los sentidos para alcanzar el conocimiento deseado. Esta misma se divide en naturales y sociales.

G.-Complete: las características, objetos, enunciados y métodos de las ciencias formales y fácticas.

Ciencias Formales Fácticas

Características No son empíricas, porque no hacen referencia a ningún dominio específico de la realidad. Recortan determinado campo de la realidad, delimitan problemas, procesos y propiedades de un dominio y configuran sistemas estructurados de conocimientos relativos a ese dominio.

Objetos No son temporales ni espaciales. Corresponden al mundo de las ideas. No son fijas, ni rígidas, se modifican a través de la historia. Deben ser contrastadas con la realidad.

Enunciados Son construcciones que realizan la mente, obedecen y ponen de manifiesto las estructuras de nuestra inteligencia. Se caracterizan por ser sintéticos y pueden clasificarse en: Enunciados singulares y enunciados generales, que a su vez pueden ser universales, existenciales o estadísticos.

1) Diferencie y relacione: ciencia, técnica y tecnología.

La diferencia entre la ciencia técnica y tecnológica es que, la primera tiene una finalidad práctica, actúa sobre a realidad, produce reglas, entre otras características; en cambio la tecnología si bien también posee una finalidad práctica, produce reglas, que ambas buscan suplir una falencia del hombre sean tangibles o no, esta produce cultura y presupone conocimientos científicos. También cabe señalar que la ciencia aplicada y la tecnología son recurrentes de unos a otros. Sus finalidades, en cuanto a sus acciones, son:

• Trata de evitar o prevenir determinados hechos

• Busca modificarlos y controlarlos

• Trata de crear determinados productos o artefactos

2) Caracterice el conocimiento filosófico

El conocimiento filosófico se caracteriza por poseer saberes generales, conocimientos metateóricos. Esta no contempla el conocimiento científico, por lo que no se considera científico. A su vez se encarga de conocimientos globales, para que luego otro se especialice. Utiliza a la metafísica, que esta es la contrapartida de la hipótesis científica, que supone que hay algo más allá que causan los efectos. Este conocimiento no requiere de procedimientos, ni hay un conjunto unificado de procedimientos que constituyan su metodología. Algunas metodologías utilizadas son la deducción, el análisis conceptual, la intuición y la analogía.

3) Defina las siguientes disciplinas filosóficas: Gnoseología, Estética, Ética, Epistemología, Antropología filosófica, Metafísica, Axiología, Lógica.

• Gnoseología : se ocupa del conocimiento y sus problemas .

• Estética: de la producción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com