ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Laboratorio Hormonal

Jeannettegranda30 de Octubre de 2013

639 Palabras (3 Páginas)325 Visitas

Página 1 de 3

En el caso de la secreción de GH, las pruebas que podemos realizar son: la prueba de estimulación insulinica, nos sirve para diagnosticar la existencia de una deficiencia en la secreción de GH, la valoración de la reserva de GH y de la integridad del eje hipotálamo hipófisis suprarrenal ya que la hipoglucemia provoca la liberación de GH mediante un estímulo α-adrenérgico y estimula la secreción de ACTH (corticotropina) y cortisol. Se considera normal una respuesta de GH en niños superior a 7,4 μg/L y en adultos al menos 5 μg/L; Prueba de estimulación de GH con glucagón, El mecanismo por el cual el glucagón estimula la liberación de GH no está del todo claro y puede involucrar una estimulación secundaria de la liberación de insulina endógena. Puede usarse la clonidina es un estimulante alfa-adrenérgico que actúa a nivel central sobre la secreción de GH, y se utiliza para el estudio de la reserva de GH. Por ultimo esta la prueba de ejercicio, se basa en que el ejercicio es un estímulo fisiológico de la secreción de GH por mecanismos adrenérgicos, aquí primero se extrae sangre en estado basal, seguidamente debe realizar un ejercicio regular e intenso durante 20 minutos. El niño tiene que estar cansado, no exhausto. Se realiza la extracción de sangre para GH a los 20 minutos. En cambio para mediciones de GH anormalmente aumentadas se usa la sobrecarga oral de glucosa que como estimulo fisiológico se suprime la cantidad de GH, llegando a valores de <0,2ug/L en personas sin alteraciones.

Dentro de las pruebas para evaluar el eje gonadal, tenemos la administración de LHRH es el péptido hipotalámico que estimula la síntesis y secreción de las dos gonadotropinas hipofisarias, LH y FSH. De utilidad para explorar la secreciónde LH y FSH, en el hipopituitarismo, en el estudio del hipogonadismo, en los trastornos de la pubertad y en la amenorrea. Los niños prepuberales muestran un discreto incremento de LH y FSH de 3-4 UI/L y 2-3 UI/L, respectivamente. La magnitud de la respuesta es mayor durante la pubertad, particularmente de la LH. También hay una prueba con la administración aguda de un análogo de la GnRH determina un estímulo potente y secuencial de las gonadotropinas hipofisarias y de los esteroides gonadales.

Para comprobar el eje adrenal, hay la prueba de supresión con dexametasona nocturna a dosis bajas (1 mg), que en un cushing de cualquier etiología no se verían disminuidas estas cifras, hay también la prueba de Estimulación con C.R.H., es útil para diferenciar el origen hipofisario o ectópico del síndrome de Cushing ACTH dependiente. Cuando hay una deficiencia o insuficiencia suprarrenal, hacemos la prueba corta de estimulación con ACTH sintético a dosis estándar, es deficiente la respuesta cuando el cortisol estimulado es >18,1 g/dL (500 nmol/L) y/o aumenta ≥9g/dL (250 nmol/L) de la basal.

Para evaluar la función tiroidea, se realiza la prueba de estimulación con protirelina (TRH) sintética, Esta prueba mide la reserva de tirotropina (TSH). Puede ser útil en el diagnóstico diferencial del déficit secundario de TSH para establecer el origen hipofisário o hipotalámico, de ahí la prueba gold estándar es medir la producción de hormonas tiroideas que es efectiva y mucho mas sencilla de realizar.

Para evaluar la neurohipofisis se realizan varias pruebas, algunas de ellas son: Prueba de deprivación de agua, de deshidratación o de la sed, se depriva de agua al paciente y con esto evaluamos la respuesta de la vasopresina, debería haber un aumento sustancial con una disminución de la diuresis, Una osmolalidad plasmática >288 mOsm/kg indica una deshidratación adecuada.

A grandes rasgo esos fueron los diferentes exámenes para estimular o inhibir los diferentes tipos de ejes endocrinos y los principales. Todo depende de una cascada compleja de cada uno de los diferentes sistemas hormonales con el respectivo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com