Laboratorio N° 2: Soluciones amortiguadoras y capacidad amortiguadora.
Enviado por Cuenta Google • 5 de Junio de 2016 • Informe • 1.236 Palabras (5 Páginas) • 1.450 Visitas
Universidad Santo Tomás.[pic 1][pic 2]
Ciencias Básicas
Laboratorio de Bioquímica
Prof. Marco Maureira Navarrete.
Laboratorio N° 2: Soluciones amortiguadoras y capacidad amortiguadora
Nombres: Miguel Chandía.
Yarlín Díaz
Camila Latorre
Javiera Morales
Ady Novoa
Camila Pinto
Nelson Sepúlveda
Carrera: Enfermería.
Sección: 3
Los Ángeles, 02 de octubre de 2015.
Introducción
La diversa variedad de organismos existentes llevan a cabo distintos procesos metabólicos, que en conjunto logran crear un mecanismo de auto equilibrio, sin embargo, en algunas ocasiones se deben realizar métodos artificiales para lograr un correcto funcionamiento de estas actividades, proporcionando métodos vitales en situaciones determinadas, ya sea a nivel sanguíneo, gástrico, entre otros; en los que cualquier variación errónea, por más pequeña que sea, puede ser causa de enfermedades e incluso la muerte.
Ejemplo de estos métodos, son las soluciones amortiguadoras (buffer o tampón), que consisten en la mezcla de concentraciones relativamente elevadas de un ácido débil y su base conjugada. La disolución tiene capacidad de resistir los cambios de pH cuando se agregan pequeñas cantidades de ácido o de base.
Se puede entender esta propiedad como consecuencia del efecto ion común y las diferentes constantes de acidez o basicidad: una pequeña cantidad de ácido o base desplaza levemente el equilibrio ácido-base débil, lo cual tiene una consecuencia menor sobre el pH. Debido a que las soluciones amortiguadoras presentan este efecto, es posible aplicar la ecuación de Henderson – Hasselbalch con la finalidad de prepararlas:
pH = pKa + log [base conjugada(sal)]
[Ácido débil]
La Capacidad Amortiguadora (β) es una medida de la resistencia a los cambios de pH de una solución amortiguadora, cuando un ácido o una base son agregados a ésta, y se expresa mediante la siguiente ecuación:
β = (moles de OH- o H3O+ adicionados)
(Cambio de pH) (Volumen de buffer en L)
Objetivos
• Conocer el funcionamiento y preparación de soluciones reguladoras.
• Determinar la capacidad reguladora de una solución tampón.
• Comparar soluciones amortiguadoras con soluciones no amortiguadoras.
Metodología
Resultados
Actividad 1: ‘’Demostración de la acción amortiguadora’’
- Acción amortiguadora en presencia de NaOH
Vaso de pp rotulado | Tampón | Agua |
Tampón fosfato pH 7,4 | 50ml | - |
Agua destilada | - | 50ml |
PH (sin NaOH) | 6,9 | 6,6 |
PH (con NaOH) | 7,9 | 11,4 |
En el experimento se puede observar como el pH aumenta al agregarle 10 ml de NaOH 0,1M, en la solución con tampón el pH aumento de 6,9 a 7,9 y en el Agua el pH aumento de 6,6 a 11,4. Demostrando que el agua no tiene acción amortiguadora debido a su gran aumento de basicidad. El tampón sube menos el pH porque este amortigua los cambios de pH
- Acción amortiguadora en presencia de HCL
Vaso de pp rotulado | Tampón | Agua |
Tampón fosfato pH 4,7 | 50ml | - |
Agua destilada | - | 50ml |
PH (sin HCl) | 7,0 | 8,3 |
PH (con HCl) | 6,4 | 1,3 |
En el experimento se puede observar como el pH disminuye al agregarle 10ml de HCL 0,1 M a dos vasos precipitados uno con 50ml de tampón fosfato y otro con 50ml de agua destilada. El tampón disminuyo su pH de 7,0 a 6,4 y el agua disminuyo de 8,3 a 1,3 siendo este el cambio más drástico. Podemos concluir que el tampón posee acción amortiguadora que resistió los cambios de pH evitando que disminuyera en gran cantidad y que el agua no posea solución amortiguadora ya que disminuyó considerablemente aumentando su acidez.
...