Las 11 Tecnologias De La Decada
Diegux115 de Julio de 2012
2.840 Palabras (12 Páginas)408 Visitas
1.0 Introducción
Al terminar una nueva década, es necesario empezar a recapitular el avance tecnológico que se ha dado en la misma, con lo cual se reconoce que estos avances han sido de gran importancia para nuestra sociedad ya que se han ido mejorando y modernizando tecnologías anteriores y en algunos casos se han inventado algunas nuevas, en este trabajo mencionare la 11 mejores tecnologías de la década según el criterio de la IEE, Explicando brevemente cada una de ellas y el porque a lo largo de esta década han sido de vital importancia para el desarrollo de nuevas tecnologías.
2.0 Smartphone
Actualmente, Smartphone es un término comercial que se utiliza para denominar a un teléfono móvil, que además de ofrecer las funciones de un teléfono celular común, incluye otras funciones como:
• soporte completo de un cliente de correo electrónico
• funcionalidad completa de un organizador personal
• funcionalidades multitarea
• acceso a Internet vía WiFi
• cámaras digitales integradas
• acelerómetros y programas de posicionamiento
• lectura de documentos en formato pdf y microsoft office,
• instalación de programas para incrementar el procesamiento de datos y la conectividad
• etc.[1]
En palabras sencillas, se puede afirmar que un Smartphone es el resultado de la convergencia de computadores de bolsillo y de teléfonos móviles.
La comunicación entre los seres humanos ha sido una necesidad desde siempre, pero en los últimos años, las transformaciones sociales incluyeron la característica de movilidad a la comunicación. Los seres humanos pasan mayor tiempo fuera de casa, y, necesitan estar comunicados “en todos los lugares y en cada hora”
El primer Smartphone (Simon)fue desarrollado por IBM en el año 1992, liberado en 1993, y, comercializado por BellSouth. [1]
Las aplicaciones para smartphones, pueden ser desarrolladas por el fabricante del dispositivo, por el operador o por un tercero.
La interface de un Smartphone es altamente desarrollada y puede variar entre:
• un teclado QWERTY en miniatura
• una pantalla táctil
• un sistema operativo móvil
• etc.
Los sistemas operativos más utilizados en dispositivos móviles:
• Android, 32.9% en 2010 respecto al 3.5% en 2009.
• Symbian OS, 30.6% en 2010 respecto al 44.6% en 2009.
• iOS, 16.7% en 2010 respecto al 17.1% en 2009.
• BlackBerry OS, 14.6% en 2010 respecto al 20.7% en 2009.
• Windows Mobile, 2.9% en 2010 respecto al 7.9% en 2009.
• Otros, 2.7% en 2010 respecto al 6.5% en 2009.
3.0 Redes Sociales
Las herramientas informáticas para potenciar la eficacia de las redes sociales online (‘software social’), operan en tres ámbitos:
• comunicación (nos ayudan a poner en común conocimientos).
• comunidad (nos ayudan a encontrar e integrar comunidades).
• cooperación (nos ayudan a hacer cosas juntos).
La versión original de la www, llamada Web 1.0, se basaba en páginas estáticas (de actualización poco frecuente) programadas en lenguaje Hyper Text Mark Language, HTML.[2]
El desarrollo de los negocios basados en web, determinó que el éxito de las .com, dependía de webs no estáticas, en las que el Content Management Systems –CMS- servía páginas HTML dinámicas, creadas rápidamente desde una actualizada base de datos. Para los negocios .com, tanto el conseguir hits (visitas) como la estética visual, eran factores importantes.
El término Web 2.0, introducido en 2004, está comúnmente asociado con un fenómeno social, basado en la interacción que se logra a partir de diferentes aplicaciones en la web.[2]
La Web 2.0 se basa en conceptos como el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario, y, la colaboración en la www.[2]
Un sitio Web 2.0, permite a sus usuarios interactuar con otros usuarios o cambiar el contenido del sitio web, en contraste a sitios web no-interactivos donde los usuarios se limitan a la visualización pasiva de información que se les proporciona.
La Web semántica corresponde a una evolución posterior de la web, la Web 3.0 o web inteligente.
Una Web semántica, requiere del uso de estándares de metadatos y de ontologías elaboradas.
Mientras que, la Web 2.0 tiene como principal protagonista al usuario humano que escribe artículos en su blog, colabora en un wiki, y, publica en HTML y en otros formatos para compartir sus aportaciones; la Web semántica está orientada hacia el protagonismo de procesadores de información que entiendan de lógica descriptiva en diversos lenguajes de metadatos, que permiten describir los contenidos y la información presente en la web.[2]
La Web 3.0 esta concebida para que las máquinas "entiendan" a las personas y procesen de una forma eficiente la avalancha de información publicada en la Web.
4.0 Voz sobre IP
La voz sobre Protocolo de Internet (Voz IP, VozIP, VoIP), es el conjunto de normas, d La voz sobre Protocolo de Internet (Voz IP, VozIP, VoIP), es el conjunto de normas, dispositivos, protocolos, en definitiva la tecnología, que permite comunicar voz sobre el protocolo IP. [3]
VoIP permite enviar la voz sobre una red IP en forma digital (en paquetes), en lugar de enviarla en forma analógica a través de circuitos utilizables sólo para telefonía.
El tráfico de voz sobre IP puede circular por cualquier red IP, incluyendo aquellas conectadas a Internet, como por ejemplo las redes de área local.[3]
Sobre tecnología VoIP, se puede implementar un servicio telefónico disponible al público, conocido como telefonía IP, que por su alcance esta sujeto a la numeración E. 164 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (para llamadas internacionales).
Los protocolos VoIP pueden considerarse como aplicaciones comerciales de la red experimental de protocolo de voz, desarrollada por ARPANET en 1973.
En el desarrollo futuro de los servicios montados sobre VoIP, se debe distinguir dos niveles: el tecnológico y el regulatorio.
El nivel tecnológico parece no tener límites.
El nivel regulatorio debe transformarse desde una concepción basada en servicios, a una nueva que permita la integración de los mismos, a fin de “legalizar” las aplicaciones VoIP.[3]
Codificación de la voz, que comprende la digitalización (en señales pulse code modulation PMC) y la compresión (eliminación de lo no relevante o redundante) de la voz.
Paquetización de la voz, que consiste en conformar una trama que incluya información sobre el remitente, el destinatario, el código de voz, etc.
Enrutamiento de paquetes a través de las redes IP.
Reconversión de la voz analógica.
5.0 Iluminación LED
Un led (Light-Emitting Diode) o diodo emisor de luz, es un dispositivo semiconductor que emite luz incoherente de espectro reducido, cuando se polariza de forma directa la unión pn y circula por él una corriente eléctrica.[4]
La emisión de luz en el led, es una forma de electroluminiscencia.
El color de la luz emitida, depende del material semiconductor empleado en la construcción del diodo, y, puede variar desde el ultravioleta (LED –UV, led ultraviolet light), pasando por el visible, hasta el infrarrojo (IRED, infrared-emitting
El primer led fue desarrollado en 1927, por Oleg V. Losev, pero no se utilizó en la industria hasta la década de 1960, en la que se empezaron a construir de color rojo, verde, y, amarillo, con poca intensidad de luz.[4]
A finales del siglo XX, se inventaron los UV y los azules, lo que dio paso al desarrollo del led blanco: un led de luz azul con recubrimiento de fósforo que produce una luz amarilla, la mezcla del azul y el amarillo produce una luz blanquecina denominada «luz de luna» de alta luminosidad.
Los leds comerciales típicos están diseñados para potencias de los 30 a los 60 mW.
En 1999, se introdujeron en el mercado diodos capaces de trabajar con potencias de 1W para uso continuo. Estos diodos tienen matrices semiconductoras de dimensiones mayores para poder soportar tales potencias e incorporan aletas metálicas para disipar el calor generado por el efecto Joule.
En el tema iluminación, se empezó el desarrollo y comercialización de leds con prestaciones superiores. En este contexto, se han logrado leds de luz blanca con una eficiencia luminosa de 150 lm/W, mayor a la de las lámparas fluorentes y otras iluminarias.[4]
En los últimos años, se han introducido en el mercado los denominados leds orgánicos u OLED (organic light-emitting diode), fabricados con materiales polímeros orgánicos semiconductores.
El OLED es un diodo basado en una capa electroluminiscente, formada por una película de componentes orgánicos que reaccionan, a una determinada estimulación eléctrica, generando y emitiendo luz por sí mismos.
6.0 CPU’s multinúcleo
Un microprocesador multinúcleo es aquel que combina dos o más procesadores independientes en un solo paquete, a menudo un solo circuito integrado. Un dispositivo de doble núcleo contiene solamente dos microprocesadores independientes. En general, los microprocesadores multinúcleo permiten que un dispositivo computacional exhiba una cierta forma del paralelismo a nivel de thread (thread-level parallelism) (TLP) sin incluir múltiples microprocesadores en paquetes físicos separados. Esta forma de TLP se conoce a menudo como multiprocesamiento a nivel de chip (chip-level
...