ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las capas de la piel

andreslpInforme26 de Septiembre de 2012

832 Palabras (4 Páginas)556 Visitas

Página 1 de 4

La piel es el mayor órgano del ser humano. Ocupa aproximadamente 2m2, es tan delgada como el papel y su peso es de aproximadamente 5kg. Actúa como una barrera protectora aislándonos del medio externo que nos rodea y manteniendo la integridad de órganos vitales, al tiempo que comunica con el entorno.

La capa externa de la piel, la epidermis, es avascular (no tiene riego sanguíneo) y se nutre por difusión desde la dermis. Esta capa superficial se compone por queratinocitos, melanocitos, células de Langerhans y células de Merkel. Los queratinocitos son células muertas que se desprenden continuamente como escamas, constituyen el 95% de las células que componen la epidermis y contienen queratina, sustancia natural que estimula el crecimiento de células epiteliales.

La epidermis se divide en 5 capas: capa basal (comunica con la dermis), capa espinosa, capa granulosa, capa lúcida y capa córnea.

Los queratinocitos entonces, estarán en contínua renovación y pasarán progresivamente de la capa basal hasta la capa córnea, donde formaran una capa de células muertas, ricas en queratina.

Los melanocitos en cambio, son células encargadas de producir melanina, un pigmento de ojos, pelo y piel cuya función es la de proteger células de esta región de la piel de los rayos ultravioleta del sol. Esto quiere decir que a mayor melanina mayor protección.

Las células de Langerhans se encuentran en la capa espinosa de la epidermis yconstituyen el 3 o 4% de las células epidérmicas. Son células dendríticas (ramificadas y parte del sistema inmunitario) que contienen grandes gránulos llamados gránulos de Birbeck. Estas células forman parte de las células presentadoras de antígenos y el sistema inmunitario.

Y por último, las células de Merkel se encuentran en la capa basal y se les asocia a la sensación táctil junto a los folículos pilosos, ya que poseen microvellosidades que tienen propiedades mecanorreceptoras, haciendo que la célula libere neurotransmisores que interactúen con terminales nerviosas cercanas.

Una vez pasada la epidermis, encontramos la dermis, que es una capa profunda de tejido conectivo en la que se da la peculiaridad de abundancia de fibras colágenas y elásticas en disposición paralela, dando a la piel su consistencia y elasticidad característica.

En ella podremos encontrar folículos pilosos, músculos piloerectores, terminaciones nerviosas, glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas, vasos sanguíneos y vasos linfáticos.

El folículo piloso es la parte de la piel que da lugar al crecimiento del pelo a partir de una invaginación tubular. Existen 5 millones de pelos implantados en toda la superficie corporal, salvo en las palmas y en las plantas, entre los que se encuentran de 100,000 a 150,000 cabellos. El vello esta constituido por pelos incoloros y pequeños. En cambio los pelos maduros son largos, gruesos y pigmentados, encontrándose en las axilas, pubis, barba y toráx del hombre.

Junto al folículo piloso encontraremos a los músculos piloerectores cuyas contracciones provocaran el erguimiento de los pelos y, en consecuencia, la “piel de gallina”.

Por otro lado los receptores sensoriales de la piel detectan los cambios que se producen en el entorno; a través del tacto, la presión y la temperatura; en donde, cada tipo de receptor esta inervado por un tipo específico de fibra nerviosa. Por ejemplo: Los corpúsculos de Meissner se especializan en las partes no pilosas del cuerpo (palmas, plantas, puntas de los dedos, clítoris, pene, pezones y lengua), siendo estas, zonas erógenas que responden muy rápidamente a la más ligera estimulación.

En la dermis también podemos encontrar glándulas sebáceas y sudoríparas. Las glándulas sebáceas se caracterizan por sintetizar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com