Las células
Tooker16Informe15 de Octubre de 2013
2.075 Palabras (9 Páginas)239 Visitas
Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades – Oriente
Área de Ciencias Experimentales
2013-2014
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS ORGANELOS CELULARES
“UN VIAJE AL INTERIOR DE LA CÉLULA”
PROGRAMA
• BIOLOGÍA I
PRIMERA UNIDAD.
• ¿CUÁL ES LA UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LOS SISTEMAS VIVOS?
PROPÓSITO:
• Al finalizar la Unidad, el alumno identificará los componentes celulares y su importancia, a través del análisis de la teoría celular y las explicaciones sobre su organización y funcionamiento, para que reconozca a la célula como la unidad estructural y funcional de los sistemas vivos.
APRENDIZAJE:
• Relaciona las estructuras celulares con sus funciones.
• Aplica habilidades, actitudes y valores al llevar a cabo actividades documentales y experimentales que contribuyan a la comprensión de que la célula es la unidad estructural y funcional de los sistemas vivos.
• Aplica habilidades, actitudes y valores para comunicar de forma oral y escrita la información derivada de las actividades realizadas.
TEMÁTICA:
• Estructuras celulares y sus funciones.
DIAGNÓSTICO.
Instrucciones. Contesta las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es tu concepto de célula?
Es la unidad básica de todo ser vivo
2. ¿De qué biomoléculas están constituidas las células?
Estan constituidas por porteinas,lípidos,acidos nucleicos,carbohidratos y vitaminas
3. ¿Cuáles son las estructuras más representativas que constituyen a las células?
Membrana, citoplasma, núcleo, aparato de Golgi, mitocondria, cloroplasto, RE liso y rugoso
4. Menciona algunas funciones de las diferentes estructuras celulares.
-Regular la respiración, brindar protección, transporte interno, sintetizar glucosa por medio de la fotosíntesis, empaquetar información genética
INTRODUCCIÓN
Las células son la unidad estructural y funcional de los seres vivos, con la capacidad de realizar por sí mismas funciones tales como: nutrición, irritabilidad reproducción, metabolismo, etc. Presentan una gran variedad de formas poligonales, planas, largas y delgadas, algunas con prolongaciones de sus membranas en forma de estrella como las neuronas. Los tamaños varían desde un par de micras hasta 20 a 30 en promedio, recuerda que una micra es la milésima parte de un milímetro.
Los elementos químicos que constituyen a la célula son; carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno, en un 99% y el 1% restante por elementos como fósforo, azufre, hierro, cobre, zinc entre otros. A nivel molecular están constituidas por agua, sales minerales y compuestos orgánicos (biomoléculas) entre estos últimos tenemos a los lípidos, proteínas, carbohidratos y ácidos nucleícos, estas últimas interactúan entre sí para formar los diferentes organelos celulares y generar la fisiología celular. Las células poseen la capacidad de unirse entre sí para comunicarse y coordinarse.
Organelo es el término citológico que se le asigna a las estructuras intracelulares, es decir que se encuentran en el citoplasma. Los organelos realizan funciones específicas que permiten el desarrollo de la dinámica celular. La siguiente tabla describe las diversas funciones de algunos organelos.
Estructuras celulares y sus principales funciones
Membrana plasmática Protege, trasporta y comunica a la célula con su medio.
Núcleo Almacena información genética y regula todas las funciones celulares.
Mitocondria Produce energía (moléculas de ATP) durante la respiración celular.
Cloroplastos Realiza el proceso fotosintético.
Pared celular Protege y da rigidez a la célula.
Vacuola Almacena agua y sustancias nutritivas.
Cilios y flagelos Permiten la locomoción.
Retículo endoplasmático RE Participa en la síntesis de proteínas (RE-Rugoso) y lípidos (RE-liso)
Aparato de golgi Reestructura y empaca proteínas y lípidos para su transporte a otros organelos o al exterior de la célula.
Lisosomas Pequeñas vesículas que contienen enzimas que participan en la degradación.
PALABRAS CLAVE: Microscopio, preparación temporal, célula, teoría celular, organelo, biomolécula y estructura celular.
OBJETIVOS:
1. Reconocer diferentes organelos celulares y relacionarlos con las funciones que desempeñan.
2. Reconocer que todos los sistemas vivos están formados por células.
3. Aplicar diferentes técnicas de microscopia para la observación de algunas estructuras celulares.
4. Desarrollar habilidades en el manejo y comunicación de la información obtenida.
MATERIALES Y EQUIPO
DE LABORATORIO SOLUCIONES Y COLORANTES MATERIAL BIOLÓGICO
• Portaobjetos
• Cubreobjetos
• Caja de petri
• Tijeras y pinzas de disección
• Gotero
• Pipetas de 2 de 5 ml
• Perilla de succión. Microscopio óptico
• Microscopio de epifluorescencia con cámara fotográfica • Agua de tabaco.
• Solución hipertónica (anexo 1)
• DAPI. (anexo 2) • Planta elodea Egeria densa y planta lotería o amoena Dieffembachia sp.
• Muestra de agua estancada de varias semanas
• Muestra de espermatozoides
ADICIONAL
• Bata de laboratorio.
• Guantes de látex.
• Franela.
• Cámara fotográfica o celular con cámara.
• Cable de interfaz USB para cámara fotográfica o celular con cámara.
• Equipo de Cómputo (Lap Top) con: Windows XP o superior, procesador de textos office 2007 o superior, puertos USB, conexión a internet.
PROCEDIMIENTOS
1. Prepara tu cámara, ya que registraras tus resultados con fotografías.
2. Cortar 5 hojas de una planta elodea y colocarlas en una caja de petri con agua de la misma planta.
3. Realizar una preparación fresca de la hoja y observarla en un microscopio óptico a diferentes aumentos, utiliza los objetivos de 10X y 40X.
4. Toma la fotografía número 1 de las células que observas para incluirlas en tu informe, reconoce los diferentes organelos que componen a las células de la hoja elodea, puedes solicitar la ayuda de tu profesor.
5. Coloca dos hojas de planta elodea en una solución hipertónica durante 2 minutos, realiza con ellas una preparación fresca y observa al microscopio a diferentes aumentos, utiliza los objetivos de 10X y 40X.
6. Distingue entre la pared celular y la membrana celular y toma la fotografía número 2 de las células que observas para incluirlas en tu informe.
7. Coloca una hoja de planta elodea en un portaobjetos, agrega una gota de DAPI sobre la hoja y coloca el cubreobjetos, observa en un microscopio de epifluoresencia para distinguir los núcleos de las células.
8. Toma la fotografía número 3 de las células que observas para incluirlas en tu informe, reconoce los núcleos de las células de la hoja elodea, puedes solicitar la ayuda de tu profesor.
9. Retirar la epidermis del envés de una hoja de Dieffembachia sp. y realizar una preparación fresca para observar en el microscopio.
10. Toma la fotografía número 4 de las células observadas para incluirlas en tu informe, reconoce los estomas en la muestra.
11. Coloca una gota de la muestra de espermatozoides en un portaobjetos, realiza una preparación fresca y observa en el microscopio óptico con un objetivo de 10X y 40X. Toma la fotografía número 5 e identifica las estructuras celulares.
12. A la misma muestra del punto 10, agrégale una gota de DAPI y observa en el microscopio de epifluorescencia. Toma la fotografía número 6 e identifica las estructuras celulares.
13. Coloca una gota de agua de estancada en un portaobjetos y realiza una preparación fresca con agua de tabaco, observa los organismos unicelulares en el microscopio óptico con un objetivo de 40X. Toma la fotografía número 7 e identifica las estructuras que los conforman.
DIAGRAMA DE FLUJO
MANEJO DE SUSTANCIAS Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
• Es responsabilidad del profesor la manipulación del reactivo DAPI. En caso de contacto con la piel y ojos, enjuagar con agua abundante inmediatamente, el producto es
...