Las tendencias periódicas son las propiedades que dependen o que son una función del número atómico.
Enviado por dubán zúñiga • 14 de Febrero de 2017 • Informe • 1.879 Palabras (8 Páginas) • 118 Visitas
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA I[pic 1]
PRACTICA N°5
TENDENCIA EN LA TABLA PERIODICA
INTEGRANTES
DUBÁN J. ZÚÑIGA SIERRA
ANGIE LORENA RICARDO ESTRELLA
JORGE COGOLLO CAMACHO
ELIZABETH SANTOS SALGADO
FRANCISCO NÚÑEZ RIVERO
GUSTAVO ARIZAL ARCIRIA
PRESENTADO A
WALTER CUADRO
III SEMESTRE
LIC. NATURALES Y EDU. AMBIENTAL
SEDE (MONTERÍA-SÁBADO)
2016
INTRODUCCIÓN
Las tendencias periódicas son las propiedades que dependen o que son una función del número atómico. Se llaman periódicas porque se repiten en la tabla periódica. Esto ocurre debido a que los elementos coinciden en la configuración electrónica en el último nivel.
Es importante aclarar que se habla de tendencias periódicas porque su comportamiento no es estrictamente periódico; es decir, existen algunas variaciones con respecto a su periodicidad. Esto debido entre otros a algunos fenómenos asociados con la mecánica cuántica.
En este laboratorio se buscó conocer las ciertas propiedades de los elementos, que exhiben un cambio gradual conforme nos movemos a lo largo de un periodo o una familia.
El conocer estas tendencias, nos ayudará a comprender las propiedades químicas de los elementos.
OBJETIVO GENERAL
Determinar las tendencias observadas en esta práctica, en cuanto a lo cualitativo, que tiene que ver con la estructura atómica de los elementos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Describir las propiedades de algunos elementos y compuestos de cada uno.
- Analizar la reacción que tiene ciertos elementos al combinarlos o al tener contacto con diversos compuestos.
- Comprender de la mejor manera el procedimiento de esta práctica y observar de manera detallada el comportamiento de los elementos metales y no metales.
MATERIALES Y REACTIVOS
1 mechero
2 cucharadas de combustión
1 espátula
6 tubos grandes con tapones de caucho
6 tubos de ensayo pequeño
2 beacker de 50ml
1 probeta de 50 ml
Papel indicador universal
1 tubo de ensayo con desprendimiento lateral
1 vidrio de reloj
1 Erlenmeyer de 250 ml
Balanza analítica
Papel aluminio
Na, K, Mg, Ca, Al, Fe, o2, elementales
Agua de cloro
Agua de Bromo
Agua de yodo
Fenolftaleína en solución alcohólica
Solución de ferrocianuro de potasio
Agua destilada
Clorato de potasio
Dióxido de manganeso
FUNDAMENTOS TEORICOS
Los cuerpos simples o elementos son aquellos que por los medios de que dispone la química ordinaria, no pueden ser descompuestos en otros distintos mientras que los cuerpos compuestos son los que se componen de dos o más simples. Los elementos en la tabla periódica se encuentran divididos en varios grupos: los metales, los no metales, y los metaloides. Los no metales son cuerpos solidos o gases, menos el bromo que es líquido a temperatura ordinaria; casi siempre malos conductores de calor y de la electricidad y electronegativos. Ellos al unirse con el hidrogeno forman compuestos volátiles estables, con el oxígeno forman casi siempre anhídridos. Los metales son cuerpos sólidos, menos el mercurio que a la temperatura ordinaria es liquido; de brillo característico, llamado brillo metálico; buenos conductores de calor y de electricidad; son compuestos electropositivos que al unirse con el hidrogeno forman compuestos no volátiles, y frecuentemente, al unirse con el oxígeno forman óxidos básicos.
DESARROLLO EXPERIMENTAL
COMBUSTIÓN DEL POTASIO
[pic 2][pic 3]
[pic 4][pic 5]
FUNDIMIENTO DE POTASIO
El potasio al fundirse se coloca de un color incandescente, luego se le agrega agua destilada.
Después se pasó a un tubo de ensayo y se le adicionó 2 gotas de fenolftaleína.
Resultado: El potasio adquirió un color violeta esto quiere decir que se formó como resultado una Base.
OBSERVACIÓN DE LA REACTIVIDAD DEL POTASIO
Utilizamos dos beaker con agua, ocurre una reacción química exotérmica, lo que se pudo observar es que el Potasio se disolvió como una aspirina efervescente en el compuesto.
COMBUSTION DEL SODIO
[pic 6] [pic 7]
[pic 8] [pic 9]
FUNDIMIENTO DEL SODIO
Se utilizó la cuchara de combustión, luego se adicionó agua destilada, inmediatamente se pasó al tubo de ensayo, para observarlo mejor, Agregándole 2 gotas de fenolftaleína.
Resultado: Se produjo un color violeta, es decir que se formó una base como resultado.
OBSERVACIÓN DE LA REACTIVIDAD DEL SODIO
Utilizamos dos beaker con agua, ocurre una reacción química exotérmica, lo que se pudo observar es que el sodio se disolvió como una aspirina efervescente en el compuesto.
COMBUSTION DEL MAGNESIO
[pic 10][pic 11]
[pic 12][pic 13]
MAGNESIO:
Se agregó agua destilada en un tubo de ensayo. Al igual que los anteriores metales se formó como resultado una base.
ACTIVIDADES DE NO METÁLICOS (HIERRO)
Se pusieron unas pocas limaduras de hierro en un tubo y agregamos 3 ml de agua de cloro, agitamos por unos 3 minutos y decantamos el líquido a otro tubo limpio.
[pic 14]
[pic 15]
HIERRO:
Se le agregó agua destilada. El hierro es insoluble no tiene ningún tipo de reacción.
El hierro con hipoclorito de sodio es insoluble, No hay ningún tipo de reacción.
...