Las técnicas de impresión para prótesis parcial removible a extensión distal
Enviado por • 5 de Febrero de 2014 • Trabajo • 1.712 Palabras (7 Páginas) • 793 Visitas
TÉCNICAS DE IMPRESIÓN PARA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE A EXTENSIÓN DISTAL.
Las técnicas de impresión para prótesis parcial removible a extensión distal debe satisfacer dos requisitos principales: registrar y relacionar los tejidos bajo cierta carga y distribuir la carga sobre la mayor superficie posible (9). Como la mucosa del reborde edéntulo es un tejido compresible, la deformación de la mucosa durante el asentamiento de la cubeta de impresión causa un efecto muy importante sobre el contorno de la superficie de impresión (26).
Koran (5) ha clasificado las impresiones funcionales en tres tipos: impresión funcional propiamente dicha, impresión semifuncional e impresión mucostática o de presión mínima; diferenciándose cada una de ellas de acuerdo a la presión ejercida sobre la mucosa del reborde.
El objetivo final en toda técnica de impresión para una prótesis parcial removible a extensión distal consiste en proveer el máximo soporte para las bases. Esto mantiene el contacto oclusal entre los antagonistas y al mismo tiempo minimiza el movimiento de las bases y por lo tanto la fuerza de palanca sobre los dientes pilares (9).
4.1.- Técnicas de impresión funcional o fisiológica.
Las técnicas de impresión fisiológica o funcional son aquellas que registran las zonas de los rebordes edéntulos aplicando cargas oclusales durante el procedimiento (8). Su objetivo es que bajo una carga oclusal, la base de la prótesis se mantiene estable a través de la compresión de la mucosa y una vez en reposo esta misma base se encontrará en relación estática con los tejidos de los rebordes edéntulos (5). Existen varias técnicas de impresión funcionales o fisiológicas: técnica de McLean, técnica de Hindels, técnica de rebasado funcional y técnica de impresión funcional con cera fluida (6,8, 31).
4.2.-Técnica de impresión semifuncional o de presión selectiva.
Esta técnica es acreditada a Boucher y está basada en el conocimiento histológico de los tejidos de soporte (41). Su objetivo es dirigir la mayor cantidad de fuerzas oclusales a aquellas áreas del reborde edéntulo que son capaces de soportarlas (soporte primario) o absorberlas sin presentar reacciones adversas a las mismas y a la vez proteger simultáneamente otras áreas que no pueden resistir tales cargas oclusales (5,6,7,8,9,31,41). Las superficies tisulares de las cubetas están aliviadas selectivamente para lograr estos objetivos (8).
La cresta del reborde edéntulo inferior se considera una zona de no presión, por lo tanto, el alivio en esta área es mayor; en cambio la zona de apoyo o repisa bucal se considera área de soporte primario, debido a que está revestido por tejido conectivo fibroso firme y denso soportado por hueso cortical y por lo que su alivio es moderado (8,31,41).La vertiente lingual del reborde residual inferior proporciona a veces cierto soporte vertical, pero actúa, primordialmente, resistiendo las fuerzas horizontales o rotacionales. El alivio en la cubeta sobre esta vertiente lingual es igual al de la repisa bucal (8). En el maxilar superior, el área de soporte primario es la cresta del reborde residual recubierto por tejido denso y firme soportado por hueso esponjoso (9,41).Esto significa que los tejidos de las áreas de mayor alivio serán pocos desplazados, debido a que se ejercen fuerzas mínimas sobre ellos al realizar la impresión, en cambio los tejidos de las zonas con menor alivio se desplazarán un poco más y se aplicarán mayores fuerzas al momento de la impresión (8,31).
Construida la cubeta y probada su extensión en boca, debe realizarse la impresión con un material de viscosidad baja o liviana, es decir pasta zinquenólica en casos de rebordes no retentivos e irregulares o polisulfuros en casos contrarios (8,31). Algunos autores (6,8,9) recomiendan realizar varios orificios en la cubeta en la zona de la cresta del reborde para disminuir la posibilidad de una presión excesiva. Las ventajas de esta técnica son: se iguala el soporte entre las áreas dentadas y las áreas edéntulas, las fuerzas oclusales son dirigidas a aquellas zonas del reborde residual que están más capacitadas para soportar estas tensiones (5, 6, 7,8,31).
4.3.- Técnica de impresión de modelo alterado o corregido.
Se define como la reproducción negativa de un área o áreas edéntulas, hecha independiente de la impresión inicial de los dientes naturales y después de ésta. Esta técnica utiliza una cubeta de impresión unida a la estructura de la prótesis parcial removible (2). Zinner (6) refiere que esta técnica se indica para casos inferiores exclusivamente, debido a que si es realizado en el maxilar superior, en el modelo se creará una línea de demarcación entre la base de la prótesis y el conector mayor que afectará a los tejidos blandos. Igualmente la prótesis parcial removible superior está bien soportada por el conector mayor y es poco el soporte adicional que puede incrementarse con esta técnica, especialmente si la impresión final ha sido realizada con una cubeta individual (34).
Esta técnica se caracteriza por la confección previa de la estructura metálica de la prótesis parcial removible en unos modelos obtenidos de unas impresiones anatómicas, siguiendo los procedimientos descritos para tal fin (6,8,11,14,15,17,18,19,20,21,23,33,34) (Figura 1A). Una vez que la estructura metálica ha sido probada en boca, debe confeccionarse las cubetas individuales para cada una de las rejillas a extensión distal. Los rebordes edéntulos en el modelo deben aliviarse con una lámina de cera, siguiendo las extensiones propias de una base a extensión distal inferior (8,11,14,15,17,18,19,20,21,34,42), es decir, línea oblicua externa,
...