Lenguaje definición
jhoan_16Trabajo17 de Octubre de 2014
3.157 Palabras (13 Páginas)236 Visitas
Lenguaje definición:
Es el conjunto de sonidos articulados que le permiten al individuo expresar lo que siente o piensa, es su manifestación cultural. También se dice que es el conjunto de palabras con que expresamos nuestros pensamientos. Su estudio específico corresponde a la lingüística.
Para los filósofos el lenguaje no es otra cosa que un movimiento psicofísico que participa del doble carácter espiritual y material, ya que expresa nuestra vida interior.
Contenido del lenguaje:
1.- Sensoriales: porque hay un predominio de las sensaciones, sean estas táctiles, visuales, olfativas o gustativas. y para expresar este contenido sensorial el lenguaje utiliza sustantivos, adjetivos y verbos.
2. Afectivo: porque existe el predominio de los sentimientos, el individuo tiene emociones tales como la alegría, la tristeza, la angustia, la ansiedad, etc.
3. Conceptuales: el individuo utiliza su inteligencia para la elaboración de los juicios.
Algunas diferencias entre la lengua y el habla son:
Lengua habla
1. la lengua es un código. 1. el habla usa un código.
2. la lengua es un producto de la unión 2. El habla es un producto
De las palabras particular
3. La lengua siempre es potencial. 3. El habla es un hecho.
4. La lengua cambia según el habla si se 4. Si cambia el habla, cambia
Generaliza. Cambia la lengua.
Funciones del lenguaje:
1. Función referencial: es aquella mediante la cual el sujeto transmite y recibe una cantidad de contenidos.
2. Función expresiva: es aquella que permite al individuo expresar sus emociones, sentimientos o aptitudes, es pues una función muy propia de la poesía lírica, ya que esta función nos permite expresar nuestras emociones.
3. Función estética: esta función la realiza el emisor cuando hace de su mensaje un objeto bello.
4. Función conectiva o apelativa: la que permite al individuo iniciar, mantener consolidar la comunicación. Por ejemplo ¡hola!
5. Función metalingüística: esta función se realiza cuando utilizamos el lenguaje para referirnos a el mismo y no a la realidad que evoca.
Características del lenguaje:
1.- es fundamental la utilización del idioma, en virtud de que mediante un conjunto de palabras conocidas podemos expresar nuestro pensamiento.
2.- El lenguaje es personal en cuanto depende del nivel cultural de la persona que lo utiliza, si el emisor es una persona culta, será claro, correcto, rico en vocablos, en cambio si quien habla es un individuo de menor cultura, será entonces escaso en vocablos es decir repetitivo, se prestara a ambigüedades por la falta de precisión en el uso de los términos, mala sintaxis, etc.
3.- el lenguaje es espontaneo, rico en tices y expresiones por ser el utilizado a diario por el hombre común, por el pueblo; en cambio el lenguaje científico es un lenguaje reducido por exigir sobriedad y exactitud, no siendo comprendido por personas ajenas a la disciplina que trata, por la especialidad de los términos propios de dicha ciencia.
Elementos del Lenguaje:
Entre los elementos del lenguaje tenemos: la palabra, la frase gramatical, la proposición, la oración y los párrafos.
a) La palabra:
Es el sonido o conjunto de sonidos articulados que expresan una idea, también se le define como la representación gráfica de estos sonidos.
La palabra no es otra cosa que una voz articulada, establecida por el hombre para significar algo, es emitida por él y le sirve para expresar una idea universal, bien en forma auditiva(oral); bien en forma gráfica (escrita).
b)La frase gramatical: es un conjunto de palabras que expresan una idea completa y también compleja, puede estar compuesta por una o más proposiciones, sin que su longitud perjudique su unidad, debiendo en este último caso guardar las proposiciones secundarias relación de dependencia con la proposición principal. Una conocida frase proverbial seria:
c) La proposición:
Anteriormente se le confundía con la oración, pero a partir de Don Andrés Bello se separaron; se diferencia de la oración en que esta tiene siempre sentido completo, en cambio la proposición no tiene sentido completo al ser sacada de la oración. Para la lógica se entiende por proposición una oración breve en la cual se afirma o niega una cosa.
La teoría de la proposición es un punto muy discutido y estudiado en la lógica formal ya que los términos y conceptos se estudian como parte de la proposición o del juicio. La lógica tiene interés en la proposición en virtud de que ella nos permite la verdad, que tiene su asiento en el juicio. Así pues la proposición es esencialmente la expresión oral del juicio.
d) La oración
Según la real academia española, es la palabra o reunión de palabras con que se expresa un concepto cabal, consta de sujeto, verbo y complemento. También se le define como unidad lingüística dotada de significados.
El sujeto: es de quien se dice algo en la oración, este puede ser una persona, un animal o una cosa; se dice que es la parte de la oración que pone en acción el verbo y podemos encontrarlo tácito o expreso.
El verbo: es la parte de la oración que expresa una acción o un estado bajo una forma variable, según las disposiciones del sujeto que habla.
El complemento: es todo cuanto se dice del sujeto.
e) Los párrafos:
Es un conjunto de oraciones que se refieren a un mismo tema o pensamiento y permiten en la escritura después del punto final pasar a otro renglón. En los párrafos se comienza el escrito con la letra mayúscula al principio del renglón y al final del trozo se coloca punto (.) y aparte.
Características y requisitos de los distintos tipos de lenguajes:
En todo conglomerado social nos vamos a encontrar con tres tipos característicos de lenguaje, que son los denominados vulgar, culto y científico.
a) Lenguaje vulgar u ordinario:
Se le denomina vulgar porque es utilizado por el vulgo para comunicarse, es el utilizado por el pueblo, por el común de los individuos, no siendo ni especial ni técnico. Es el que todos hablamos a diario en el hogar, en la calle, en las reuniones sociales, y por llamarse vulgar no debemos confundirlo con el soez o grosero. Entre sus características tenemos el uso de un vocabulario simple, sencillo y claro pero muy variado y rico en matices, como verdadera expresión del pueblo que es.
b) El lenguaje científico:
Es el lenguaje que ese utiliza con el fin de transmitirlos conocimientos propios de una determinada disciplina. Como por ejemplo el lenguaje propio de la ciencia jurídica, el lenguaje de la lógica, el lenguaje de la ciencia médica, lenguaje matemático, etc. Entre sus más importantes características tenemos:
1.- debe ser claro, limpio, es decir que el receptor pueda recibir un mensaje sin mezclas de cosas extrañas que lo conduzcan a una tergiversación de lo planteado.
2.- debe ser preciso y exacto en cuanto a su objetividad y coherencia, es decir debe ser objetivo y nunca subjetivo.
3.- debe ser sobrio, es decir sin adornos ni exceso de adjetivos
4.- en cuanto a su contenido científico nos encontramos con abundancia de términos técnicos referidos a la disciplina de la que trata.
Breve nociones acerca del dialecto, acento, jerga y argot:
1. Acento:
Llámese acento en lenguaje, a ciertas inflexiones de la voz dadas por los individuos de una misma nación, lo que determina un particular modo de hablar. Por ello decimos que son las variaciones fonéticas del lenguaje que se deben a regionalismos; así por el acento es posible diferenciar claramente la procedencia de individuos de diferentes países. Como por ejemplo un venezolano de un argentino, o un cubano de un mexicano. Aun mas, dentro de un mismo país, es fácil conocer de qué región, caserío o pueblo procede la persona; quien no reconoce cuando esta ante nativos de Maracaibo, san Cristóbal, de san Fernando o de la asunción.
2.-Jerga:
Es el lenguaje especial y familiar que usan entre si los individuos de ciertas profesiones u oficios, así por ejemplo la jerga que utilizan los toreros, la utilizada por los marineros, por los mineros, por los estudiantes, etc. En el lenguaje jurídico podemos decir que tenemos una jerga propia, ya que entre los abogados nos entendemos cuando hablamos de exhorto, acto para mejor proveer, excepciones, etc. Es pues la jerga una variedad lingüística determinada por circunstancias sociales, culturales y profesionales.
3.- Argot:
Es un conjunto de frases, giros y formas exicograficas que constituyen el lenguaje especial de cierta clase de gente.
El argot toma las palabras de la lengua general de cada país, dándoles un significado metafórico o de las de forma morfológicamente. Asi el argot en argentina, es muy rico, lo encontramos en la letra de sus tangos, por ejemplo:
...