ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Liquidos Corprales

Arcon2222 de Julio de 2013

2.428 Palabras (10 Páginas)323 Visitas

Página 1 de 10

LÍQUIDOS CORPORALES

Universidad del Atlántico, Barranquilla, Octubre 30 de 2012

RESUMEN

En este laboratorio se determinó el porcentaje de disminución del peso corporal de individuos ejercitándose, además se les midió la densidad urinaria a estos. Para ello se llevo a cabo pruebas con sujetos distintos y se observo y anoto los resultados. De esta práctica se concluye que la deshidratación y disminución del peso corporal durante y después de una actividad física aparece como consecuencia de la pérdida de líquidos en forma de sudor, aumento en la pérdida de agua por la piel y el proceso de respiración.

PALABRAS CLAVES: Líquidos corporales, orina, peso corporal, densidad urinaria, refractómetro, carta de colores, actividad física.

1. INTRODUCCIÓN

El 60% del cuerpo humano del adulto es líquido, principalmente una solución acuosa de iones y otras sustancias. Si bien casi todo este líquido queda dentro de las células y se conoce como líquido intracelular, aproximadamente una tercera parte se encuentra en los espacios exteriores a las células y se denomina líquido extracelular. Este líquido extracelular se encuentra en movimiento constante por todo el cuerpo y se transporta rápidamente en la sangre circulante para mezclarse después entre la sangre y los líquidos tisulares por difusión a través de las paredes capilares.

En el líquido extracelular están los iones y nutrientes que necesitan las células para mantenerse vivas, por lo que todas ellas viven esencialmente en el mismo entorno de liquido extracelular. Por este motivo este líquido también se denomina medio interno del organismo.

Las células son capaces de vivir, crecer y realizar sus funciones especiales, siempre que este medio interno disponga de las concentraciones adecuadas de oxigeno, glucosa, distintos iones, aminoácidos, sustancias grasas y otros componentes.

El mantenimiento de un volumen relativamente constante y de una composición estable de los líquidos corporales es esencial para la homeostasis. (1)

2. OBJETIVOS

• Determinar el porcentaje de disminución del peso corporal de individuos ejercitándose.

• Medir la densidad urinaria de los individuos.

• Comparar el color de la orina con la carta de colores.

3. METODOLOGÍA

En esta práctica de laboratorio se trabajo para determinar el porcentaje de disminución del peso corporal de individuos, y además, para medir la densidad urinaria de estos.

Para ello se formó grupos de cuatro estudiantes, de los cuales tres fueron sujetos experimentales y uno llevó las anotaciones respectivas y se encargó de hacer los pesajes y medir la densidad de la muestra de orina.

El trabajo de laboratorio se realizó de la siguiente manera:

A los tres individuos se les tomo el peso, así como una muestra de orina, luego dos de estos realizaron una actividad física durante 30 minutos, a lo largo del ejercicio el sujeto 1 consumió agua, al contrario el sujeto 2 no consumió. Simultáneamente el tercer estudiante estuvo en reposo y consumió toda la bebida posible.

Posteriormente, se pesó nuevamente a cada sujeto, y se tomaron las muestras de orina y se midió la densidad de estas por medio de un refractómetro, además, se comparo el color de la orina antes y después con la carta de colores.

La carta de colores utilizada fue:

4. RESULTADOS

A partir de la aplicación de la anterior metodología se obtuvieron los siguientes resultados:

INDIVIDUO DHT INICIAL DENSIDAD URINARIA INICIAL (Kg/m3) DHT FINAL DENSIDAD URINARIA

FINAL

(Kg/m3)

1 2: Bien hidratado 1015 3:Deshidratación leve 1020

2 3:Deshidratación leve 1020 7:Deshidratación severa 1035

3 3:Deshidratación leve 1020 2: Bien hidratado 1008

INDIVIDUO PESO CORPORAL INICIAL (Kg) PESO CORPORAL FINAL (Kg)

1 69,3 69,2

2 58, 1 57,2

3 67, 1 68, 6

CLAVES

INDIVIDUO 1: Realizó actividad física por 30 minutos e ingirió agua durante su desarrollo.

INDIVIDUO 2: Realizó actividad física por 30 minutos pero, no ingirió agua durante su desarrollo.

INDIVIDUO 3: No realizó actividad física pero consumió agua constantemente.

5. DISCUSIÓN

A partir de los anteriores resultados se puede establecer que:

- Para el individuo 1 que realizó actividad física durante media hora y consumió agua durante su desarrollo se notó que inicialmente este se encontraba bien hidratado con una densidad urinaria de 1015 Kg/m3 y que su condición cambio a deshidratación leve con una densidad urinaria de 1020 Kg/m3. Esta deshidratación aparece como consecuencia de la perdida de líquidos en forma de sudor durante el ejercicio, aumento en la pérdida de agua por la piel y con la respiración; pérdidas insensibles que pueden alcanzar volúmenes importantes dependiendo de la temperatura corporal y ambiental. (2)

- De igual manera, se notó una disminución de 100 gramos en el peso corporal, correspondiente a un porcentaje de perdida del peso corporal de 0,14%, esto debido a la cantidad de líquidos eliminados durante la actividad física. Hay factores que aumentan el riesgo de deshidratación durante el ejercicio o algún trabajo físico tales como: Las condiciones de calor y/o mucha humedad, personas que no están acostumbradas al ejercicio con calor como es el caso de este individuo de estudio.

- Para el caso del individuo 2 el cual realizó actividad física durante 30 minutos pero no consumió agua durante su desarrollo se notó claramente un aumento en el grado de deshidratación paso de ser leve con una densidad urinaria de 1020 Kg/m3 a severa con una densidad urinaria de 1035 Kg/m3, esto debido a la cantidades de líquidos perdidos, también a la condición de que se inicio el ejercicio mal hidratado, en condiciones de calor y mucha humedad. La deshidratación aparece cuando la excreción de líquidos excede su consumo, es catalogado como un balance negativo de agua. (2)

- Asimismo, se observó que el individuo 2 perdió aproximadamente de 900 gramos, correspondiente a un porcentaje de perdida de peso corporal de 1,54%. Cuando se realiza ejercicio se hacen contracciones musculares que se traducen en una producción calor la forma más efectiva de disipar el calor producido durante el ejercicio es a través de la producción de sudor; que al evaporarse enfría el cuerpo. Pero, este tiene su impacto en el individuo que realiza la actividad física, ya que el sudor humano es filtrado del plasma sanguíneo el cual contiene muchas sustancias tales como iones sodio, cloruro y potasio, pero sobre todo está compuesto por agua en un 99%. Es aquí donde radica la perdida de peso corporal.

- Al comparar los porcentajes de perdida de peso corporal entre los individuos 1 y 2 se nota que el primero donde hubo hidratación durante la actividad física el valor del porcentaje es menor, mientras que el segundo individuo donde no hubo hidratación durante el ejercicio el grado es mayor, es decir hay mayor riesgo de sufrir deshidratación cuando no hay consumo de líquidos cuando se hace actividad física.

- Con los individuos 1 y 2 también se logró establecer que la ingesta de líquidos durante el ejercicio puede disminuir la sensación subjetiva de fatiga, el grado de deshidratación y por lo tanto, mejorar el rendimiento cuando el ejercicio es intenso.

- El individuo 3 el cual consumió agua sin realizar actividad física evidenció claramente un aumento el peso corporal de aproximadamente de 2,18 %. De igual manera, se observó una disminución en el grado de deshidratación, paso de una densidad urinaria de 1020 Kg/m3 con deshidratación leve a una densidad de 1008 Kg/m3, donde se esta bien hidratado. Gracias al anterior procedimiento se estableció que es necesario el consumo de agua diaria con el fin de suplirla como necesidad, al igual que la de los electrolitos.

PREGUNTAS

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com