Los Antibióticos
Aníbal Esteban Gómez AlcázarTrabajo21 de Agosto de 2018
2.175 Palabras (9 Páginas)163 Visitas
Los Antibióticos
Tabla de Contenido
- Portada.
- Introducción.
- Objetivos.
- Objetivos Generales.
- Objetivos Específicos.
- Justificación.
- Los Antibióticos.
- Concepto General.
- Historia.
- El Primer Antibiótico.
- Nos ha cambiado la vida.
- ¿Por qué las bacterias se están volviendo resistentes a los antibióticos?
- ¿Qué tipos de infecciones son causadas por virus y no deben tratarse con antibióticos?
- ¿Por qué los antibióticos no son útiles contra los virus?
- ¿Qué es la resistencia a los antibióticos?
- ¿Cómo actúan los Antibióticos?
- ¿Cómo debo usar los antibióticos de manera que me proteja a mí y proteja a mi comunidad de la resistencia a estos?
- Las 12 bacterias resistentes a los antibióticos que preocupan a la OMS.
- Efecto Adverso.
- Clases de Antibióticos.
- Conclusión.
- Bibliografía.
Introducción
En principio, creemos conveniente explicar por qué elegimos los antibióticos para realizar este informe. Nos sentimos desde un primer momento muy interesados en profundizar en un tema que manejamos en forma cotidiana y del que poco sabíamos. Al comenzar a leer y a recabar información, vimos que se trataba de un campo mucho más vasto, complejo y atrayente de lo que suponíamos. Tenemos la inquietud de difundir la importancia de los antibióticos, tan usados en nuestra vida diaria, y pretendemos además difundir lo que pudimos saber acerca del modo de acción de los antibióticos, así como también de sus efectos adversos.
Hemos divido este informe en distintas secciones, de modo de hacer más clara y ordenada su lectura. Comenzamos por definir qué es un antibiótico, definición que ha evolucionado en los últimos tiempos, pasando a ser más amplia. Luego mostramos la historia de los mismos. Luego como adelantáramos nos referimos a preguntas comunes e importantes sobre este tema.
Objetivos
Objetivos Generales:
- Aprender que son los antibióticos e identificar cada uno de estos junto con su respectivo espectro de acción de mayor uso en la vida cotidiana.
Objetivos Específicos:
- Conocer los antibióticos y cómo se desarrollaron durante el tiempo.
- Identificar los mecanismos de acción, usos, historia, cambios generados y preguntas importantes de los antibióticos.
- Reconocer las causas que conllevan el mal uso de los antibióticos para que se produzca una resistencia a los mismos.
Justificación
Los problemas que generan mayor preocupación en el área de la salud en la actualidad entre otros son la resistencia bacteriana, el acceso de medicamentos en el nuevo contexto mundial, la necesidad de contar con datos fidedignos del uso de medicamentos por la comunidad, y vigilancia efectiva de sus efectos, por los que organismos internacionales y nacionales que piensan y actúan en bien de la salud pública recomiendan se desarrollen toda clase de actividades tendentes a frenar o disminuir la resistencia antimicrobiana, informar de manera fidedigna y estimular a la investigación de uso de medicamentos a fin de preservar las bondades de los recursos terapéuticos ido a existentes a la fecha.
El fenómeno de la multiresistencia no está sacado del error de creer que las enfermedades infecciosas ya estaban derrotadas.
La lucha clásica, y única conocida hasta recientemente, contra la multiresistencia, ha consistido en buscar nuevos y más potentes antibióticos en una carrera de velocidad paralela entre la aparición de nuevas formas resistentes de bacterias y la comercialización de nuevos antibióticos, carrera en la que es difícil vaticinar la existencia de un claro vencedor. Pero hace poco han comenzado a abrirse nuevas esperanzas.
Los Antibióticos
Cuya morfología o cultismos proviene del griego Anti- (“en contra”), Bióticos- (“dado a la vida”).
También conocidos como ANTIBACTERIANOS, un antibiótico es la “sustancia química producida por un ser vivo o fabricada por síntesis, capaz de paralizar o impedir el desarrollo de ciertos microorganismos patógenos, generalmente son fármacos usados en el tratamiento de infecciones por bacterias. Los antibióticos se utilizan en medicina humana, animal y horticultura (o producción de hortalizas) para tratar infecciones provocadas por gérmenes.
En un término más simple, son sustancias que matan a las bacterias o hacen que éstas dejen de crecer. Es muy importante entender que son sustancias que únicamente afectan a las BACTERIAS, no a los virus. Es decir, si tenemos una gripe, que es provocada por un virus, un antibiótico no vale para nada.
Una de las propiedades más importantes de los antibióticos es la toxicidad selectiva: la toxicidad o daño hacia los organismos invasores es superior a la toxicidad frente a los huéspedes (los animales o las personas).
Historia
El empleo de compuestos orgánicos como plantas y hongos para el tratamiento de infecciones se conoce desde la antigüedad, (durante toda la historia en todos los lugares del mundo, como Egipto, Asia Menor, Grecia y Roma, América del Sur, y en todos los períodos como en la antigüedad, Época Medieval, Renacimiento y Siglos XVIII y XIX hasta la actualidad).
El desarrollo de los antibióticos y el conocimiento de su mecanismo de acción no llegó hasta el siglo XX. A principios de ese siglo, el bacteriólogo alemán Rudolf von Emmerich descubrió un preparado capaz de destruir las bacterias del cólera, sin embargo, no era eficaz en el tratamiento de las enfermedades.
Unos años después, el físico y químico alemán Paul Erlich probó decenas de sustancias químicas capaces en un afán de atacar de manera selectiva a los microorganismos infecciosos sin lesionar al organismo huésped. Su trabajó desembocó en el desarrollo, en 1909, del salvarsán (“arsénico que salva”), un compuesto de arsénico con acción selectiva frente a las espiroquetas, las bacterias responsables de la sífilis. El salvarsán fue el único tratamiento eficaz contra la sífilis hasta la purificación de la penicilina en la década de los 40’s.
Pese a estos antecedentes, se considera que los antibióticos comienzan en realidad en 1928 cuando un científico británico, Alexander Fleming, descubre accidentalmente la penicilina. Sin embargo, pasaron 10 años hasta que pudo ser concentrada y estudiada gracias al trabajo de otros científicos.
El primer antibiótico empleado en humanos fue la tirotricina, aislada de ciertas bacterias del suelo por el bacteriólogo americano René Dubos en 1939. Debido a su toxicidad su uso era exclusivamente tópico (ósea de uso externo, solo aplicado en la piel).
Fue en la década de los 50’s cuando comenzó el uso extendido de los antibióticos, ósea el uso de más y varios antibióticos.
Nos ha cambiado la vida
El comienzo del uso clínico de antibióticos empezó en la II Guerra Mundial. Unas empresas del Reino Unido plantearon la utilidad de la penicilina para el tratamiento de heridas de guerra y comenzaron a fabricarla a partir de cultivos de Penicillium (el hongo que genera la penicilina de manera natural). Las cantidades producidas por estas empresas eran insuficientes, así que intentaron convencer a las compañías farmacéuticas estadounidenses de que fabricaran penicilina. La empresa química Pfizer, de Brooklyn, se interesó por el proceso.
La generalización del empleo de los antibióticos comenzó a partir de los años 50’s y cambió de forma radical el panorama de las enfermedades. Así, enfermedades infecciosas que habían sido grandes causas de muerte, como la tuberculosis, la neumonía o la septicemia (Infección grave donde hay presencia de bacterias en la sangre), son mucho menos graves en la actualidad. También supuso un avance espectacular en el campo de la cirugía, permitiendo la realización de operaciones complejas sin un riesgo excesivo de infección.
...