ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Malos hábitos En La Alimentación Pueden Ocasionar Diabetes?

fersosa415 de Noviembre de 2012

4.130 Palabras (17 Páginas)706 Visitas

Página 1 de 17

¿Los malos hábitos de la alimentación influyen en la diabetes?

Objetivos:

General: ¿Los malos hábitos alimenticios pueden provocar la diabetes?

Especifico: ¿La ingesta excesiva en la Coca-Cola puede ocasionar diabetes?

Delimitación del tema:

Es un estudio viable, realizable y factible, gracias al bajo costo del material a investigar y utilizar, aunado que el costo medico para la realización de estudios médicos especializados es accesible, e inclusive existen campañas públicas a su favor

Problema:

Actualmente gran parte de la población mexicana tiene malos hábitos alimenticios, lo que han provocado serias consecuencias en la salud en los habitantes, sobre todo al tener el consumo excesivo de la Coca-Cola, ya que puede ser el principal desencadenador de la diabetes.

Marco teórico:

La OMS (Organización Mundial de la Salud) publico en Septiembre de 2011

La carga de morbilidad de la diabetes está aumentando en todo el mundo, y en particular en los países en desarrollo. Las causas son complejas, pero en gran parte están relacionadas con el rápido aumento del sobrepeso, la obesidad y la inactividad física.

Aunque hay buenas pruebas de que una gran proporción de casos de diabetes y sus complicaciones se pueden prevenir con una dieta saludable, actividad física regular, mantenimiento de un peso corporal normal y evitación del tabaco, a menudo estas medidas no se ponen en práctica.

Son necesarias acciones coordinadas de política internacional y nacional para reducir la exposición a los factores de riesgo conocidos de la diabetes y mejorar el acceso a la atención y su calidad.

Sobresaltando 10 DATOS SOBRE LA DIABETES

1. En el mundo hay más de 346 millones de personas con diabetes. La diabetes se está convirtiendo en una epidemia mundial relacionada con el rápido aumento del sobrepeso, la obesidad y la inactividad física.

2. Se prevé que la diabetes se convierta en el año 2030 en la séptima causa mundial de muerte. Se calcula que las muertes por diabetes aumentarán más de un 50% en los próximos 10 años.

3. Existen dos grandes formas de diabetes: La diabetes de tipo 1, en la que el organismo no produce insulina, y la de tipo 2, en la que el organismo no utiliza eficazmente la insulina.

4. Un tercer tipo es la diabetes gestacional. Este tipo se caracteriza por hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre) que aparece o se detecta por vez primera durante un embarazo.

5. La diabetes de tipo 2 es mucho más frecuente que la de tipo 1. El tipo 2 representa aproximadamente un 90% de los casos mundiales de diabetes. Los casos de diabetes de tipo 2 en niños, que antes eran raros, han aumentado en todo el mundo, y en algunos países representan casi la mitad de los nuevos casos diagnosticados en niños y adolescentes.

6. Un 50% a 80% de las muertes de pacientes diabéticos se deben a causas cardiovasculares. La diabetes se ha convertido en una de las causas principales de enfermedad y muerte prematura en la mayoría de los países, sobre todo debido al aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares.

7. Las estimaciones revelan que 3,4 millones de personas fallecieron por exceso de azúcar en la sangre.

8. El 80% de las muertes por diabetes se registran en países de ingresos bajos y medios. En los países desarrollados la mayoría de los diabéticos han superado la edad de jubilación, mientras que en los países en desarrollo el grupo más afectado es el de 35 a 64 años.

9. La diabetes es una causa importante de ceguera, amputación e insuficiencia renal. La combinación de la falta de concienciación sobre la diabetes con el acceso insuficiente a los servicios de salud y a los medicamentos esenciales puede producir complicaciones como la ceguera, la amputación o la insuficiencia renal.

10. La diabetes de tipo 2 es prevenible. Treinta minutos de actividad física de intensidad moderada casi todos los días y una dieta saludable pueden reducir drásticamente el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. La diabetes tipo 1 no puede prevenirse.

Investigaciones Internacionales: (Canadian Diabetes Association)

La diabetes en poblaciones especiales

Los niños y adolescentes: Las personas suelen ser diagnosticados con diabetes tipo 1 antes de cumplir los 30 años, con mayor frecuencia durante la infancia o la adolescencia. La diabetes tipo 2 es una enfermedad una vez que se produjo principalmente, si no exclusivamente, en los adultos. Hoy en día, sin embargo, la enfermedad está apareciendo cada vez más en los adolescentes e incluso en niños. En los próximos 15 años, se prevé que la incidencia mundial de la diabetes tipo 2 en niños aumentará hasta en un 50%.

Los grupos de alto riesgo: La gente de los aborígenes, Hispano, Asiático, Asia del Sur, África o tienen un riesgo particularmente alto de desarrollar diabetes tipo 2. La diabetes puede de hecho "en las familias", es decir que la herencia a menudo hace que alguien sea más propenso a desarrollar diabetes. Los investigadores creen que ciertos genes que afectan a la función de la insulina pueden contribuir al desarrollo de la diabetes tipo 2 y están presentes en poblaciones de alto riesgo.

La pandemia de la diabetes tipo 2

La diabetes es un problema creciente en todo el mundo. Se proyecta el crecimiento de la prevalencia de la diabetes en adultos (>20 años de edad) en los países desarrollados del 6,0% en 1995 a 7,6% para el año 2025 (10). La diabetes en los países en vías de desarrollo también aumentará del 3,3% al 4,9% y, debido al tamaño y al crecimiento inicial de las poblaciones, el aumento en la cantidad de personas con diabetes será desproporcionado en el mundo en vías de desarrollo. La cantidad de personas con diabetes aumentará de 51 millones a 72 millones en los países desarrollados, pero en los países en vías de desarrollo, la cantidad aumentará de 84 millones a 228 millones. Los tres países con la mayor cantidad de personas con diabetes en 1995 eran India (19,4 millones), China (16,0 millones) y los Estados Unidos (13,9 millones). En el año 2025, el orden de la lista no cambiará, pero la cantidad absoluta aumentará drásticamente en la India (57,2 millones) y la China (37,6 millones), pero en menor medida que en los Estados Unidos (21,9 millones). México, que en el año 1995 estaba noveno en la lista mundial (3,8 millones), para el año 2025 subirá al séptimo lugar (11,7 millones).

La diabetes es un problema grave de salud pública entre los mexicanos y los México-estadounidenses. En el año 2000 se detectó la diabetes en el 8,1% de los mexicanos adultos (11), en comparación con el 13,1% y el 14,5% de los hombres y mujeres México-estadounidenses en el período comprendido entre 1988 y 1994 (12). En los Estados Unidos, los adultos de origen mexicano, particularmente los hombres, tenían tasas más elevadas de prevalencia de la diabetes que los blancos o negros no hispanos, así como también un mayor grado de glucemia basal alterada (Figura 3). La prevalencia de la diabetes en los Estados Unidos crece rápidamente. Dicha prevalencia de la diabetes aumentó del 8,9% en el período de 1976 a 1980 al 12,3% en el período de 1988 a 1994 entre los adultos de 40 a 74 años de edad (12). Los México-estadounidenses, el subgrupo hispano o latino más grande en los Estados Unidos, es dos veces más propenso a contraer diabetes que los blancos no hispanos de edades similares.

Investigación de la UNAM

¿Con qué frecuencia se presenta en México?

Existen diferencias sustanciales en la prevalencia de la diabetes tipo 2 en las diferentes poblaciones. Es evidente que los cambios en el modo de vida tanto en países en desarrollo como en los recientemente industrializados, han favorecido aumentos espectaculares en la incidencia y prevalencia de la diabetes tipo 2, lo que representa un problema de salud pública que va en aumento; ocupa el primer lugar en mujeres y el segundo en hombres como causa de muerte, es una de las principales causas de discapacidad y por ser una enfermedad crónica y que provoca varias complicaciones, genera altos costos en el cuidado de la salud.

La prevalencia de diabetes sigue ascendiendo en todo el mundo. En 1985, se estimo que existían 30 millones de personas con diabetes, para 1995 esta cifra ascendió a 135 millones y para el año 2025 se calcula que serán 300 millones aproximadamente. La mayor parte de las personas mueren antes de los 60 años o presentan alguna discapacidad antes de esa edad. Por muertes prematuras se pierden 264 mil años de vida saludable (AVISA) después de los 45 años y por discapacidad se pierden 171 mil. Los pacientes diabéticos en México viven 20 años en promedio con la enfermedad. Este padecimiento se presenta entre los 35 y 40 años.

Anualmente se registran alrededor de 300 mil personas diabéticas y fallecen 40 mil aproximadamente. Por cada diabético que muere se detectan 13 nuevos casos de enfermedad. La mortalidad por diabetes mellitus es mayor en los estados del Norte que en los del Sur, los del Centro tienen un comportamiento intermedio y el DF se comporta como los Estados del Norte, es más frecuente en los grupos sociales con estilo de vida urbano.

La tasa de mortalidad por 100 mil habitantes en 1981 fue de 21.4, ascendió a 33.4 en 1993, llegó a 43.5 en 1998 y en el 2001 fue de 49.46, año en el cual se notificaron 336 mil 967 casos, por lo que a cada defunción registrada le correspondieron aproximadamente 8 casos. De acuerdo con informes de la Asociación Americana de Diabetes (ADA), el costo indirecto de la diabetes en México en 1991 ascendió a 330 millones de dólares y el costo directo fue de 100 millones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com