Los alimentos transgénicos . Monsanto
Enviado por Rodrigo Vidales • 25 de Mayo de 2019 • Ensayo • 2.658 Palabras (11 Páginas) • 168 Visitas
Introducción
El mundo está en una fase de cambios que son inminentes, sequías, inundaciones, plagas más difíciles de controlar y sobre todo un crecimiento en la población mundial sin control alguno, todos estos factores negativos están impactando al campo, a la industria de la alimentación, en la actualidad el agricultor está con un estrés creciente hacia poder cultivar lo suficiente para satisfacer una comunidad exigente y sacar ganancias económicas que lo ayuden a mejorar, se han implementado tecnologías que ayuden a reducir el impacto de estos factores como agroquímicos para su uso como fertilizantes, control de malezas o de plagas, al igual maquinaria sustentable, como invernaderos climatizados y relativamente aislado de factores ambientales que le podrían afectar el cultivo, aun con todas estas implementaciones, el problema sigue, la planta no siempre rinde y es muy susceptible a los cambios que hemos dicho anteriormente, lo que provoca pérdidas para el agricultor y menos producto para el mercado. Dicho esto, desde hace poco más de 30 años, la biotecnología enfocada en genética ha estado desarrollando una alternativa para este problema, los llamados alimentos transgénicos, que desde su primera aparición en el campo, ha generado polémica en la sociedad.
Los alimentos transgénicos (cultivos) son plantas que han sido modificadas genéticamente para adquirir habilidades que le sirvan para enfrentar una problemática, como pueden ser plagas, malezas u otro factor que le impidan su correcto crecimiento. Como el cambio ha sido desde su genoma, el alimento transgénico no ha sido bien visto por gran parte de la sociedad mundial, asociaciones ecológicas claman el no uso de estos cultivos por no ser “naturales”, además de informar sin fundamentos adecuados que estos alimentos pueden provocar cáncer, alergias u otras enfermedades a los usuarios que los consumen, esto por supuesto que es falso y no hay habido algún caso que lo fundamente en los 20 años que este tipo de alimento está en el mercado.
Monsanto es una empresa transnacional principalmente semillera que ha influido meramente en la creación y venta de este tipo de cultivos, es tan grande su influencia que en la actualidad ha hecho que las semillas transgénicas sean sinónimo de Monsanto y Monsanto sinónimo de una empresa “maligna” por la mala fama que trasmite la empresa y su producto.
En este escrito hablaremos de Monsanto y los cultivos transgénicos, qué son, cómo se crean, la relación entre Monsanto, los cultivos transgénicos y el mundo, productos, regulaciones comerciales y sanitarias, para así, informar de una manera adecuada.
Monsanto
Monsanto es una empresa multinacional comercializadora de semillas y productos químicos, de los cuales sus principales productos son herbicidas, insecticidas y semillas transgénicas, la empresa fue fundada en 1901 por John Francis Queen en St. Louis, Missouri, la empresa empezó a estar presente en otros países desde 1940, cuando se establece en países como México, para 1960 está presente en varios países sudamericanos como Colombia, Venezuela, Perú, entre otros.
la empresa empezó con las investigaciones de la mejora genética en cultivos en 1980, durante los años posteriores, Monsanto mantuvo como prioridad la investigación de cultivos genéticamente modificados y la compra de empresas semilleras, tecnológicas y químicas farmacéuticas, esto con la intención de abarcar más terreno en la venta de productos agrícolas en gran parte del mundo. En 1995 se aprueba la comercialización de las primeras semillas transgénicas en estados unidos, de las cuales la mayoría eran semillas de soya, papa y algodón resistentes a herbicidas, en Mexico, debio pasar 9 años para que el primer cultivo transgénico fuera aprobado para su siembra y comercialización, la semilla era de algodón llamada Bollgard, que tenía como características el manejo de maleza.
En la actualidad, monsanto tiene una fuerte influencia mundial en la producción y ventas de semillas, productos químicos para uso agrícola. La empresa, junto a otras nueve más controlan el 95% de todo el mercado comercial mundial de semillas de los cuales abarcan desde semillas híbridas hasta transgénicas. Las semillas transgénicas es la más grande apuesta de Monsanto, estimaciones mencionan que esta empresa controla entre el 60 a 80% del total de hectáreas donde se cultiva transgénicos, en las cuales la mayoría son de maíz mejorado y soya.
México es un gran país para el cultivo de diferentes cultivares, unos de los principales cosechadores mundiales de maíz, tomate, chile, entre otros, debido a esto, Monsanto desde hace varios años a tratado de vender sus productos transgénicos si tener mucha suerte, las batallas legales entre esta empresa y organizaciones ambientales ha impedido una libre venta de sus productos en territorio,hasta estos días, solo ha podido vender semillas transgénicas de algodón en el norte del país y experimentar con semillas de maíz y sorgo en limitadas áreas en diferentes partes de México como sorgo en Yucatán y maíz en el norte y sur del país.
Monsanto argumenta que los alimentos transgénicos son el futuro, manifiesta que sus semillas son especiales en la reducción de productos químicos que dañan el medio ambiente, también, la reducción de uso de agua y nutrientes del suelo, por lo que hace, que sus productos son la mejor opción para el agricultor y el consumidor.
Transgénicos
La transgénica se emplea para mover genes entre especies no emparentadas, creando con su aplicación nuevas recombinaciones genéticas cuya expresión le confiere al individuo transformado o transgénico nuevas habilidades nuevas habilidades que de origen no tenía (1). En si, un alimento transgénico es aquel que ha sido modificado desde su genoma (ADN) en donde se adiciona nueva información genética para adquirir genes que produzcan habilidades que le ayuden a combatir males o facilitar o aumentar su crecimiento.
En la secuencia genética que se utilizara para implementarla en la planta conlleva tres importantes partes que la conforman; la primera respecto a posiciones es el promotor, el promotor es una región que “promueve” la expresión de gen, en otras palabras, marcan la región de donde la ARN polimerasa comienza a traducir los genes a una proteína específica. La segunda parte es el gen de interés, secuencia responsable de la expresión del carácter de interés (1). La tercera y última parte es el terminador, que en términos sencillos, es lo opuesto al promotor, manda una señal a la ARN polimerasa para acabar con la traducción de dicho gene, hace reconocer dónde acaba un gen.
...