Los colores en física
theilor2305Ensayo11 de Julio de 2015
2.793 Palabras (12 Páginas)243 Visitas
Los colores en física
En 1676, el físico Isaac Newton prueba experimentalmente que la luz solar blanca se descompone, valiéndose
de un prisma triangular, en los colores del espectro.
Este espectro contiene todos los colores principales excepto el color púrpura. Newton hizo la experiencia de la
siguiente manera (fig. 1):
La luz solar penetra por una rendija y choca contra un prisma triangular donde el rayo luminoso blanco se
descompone en los colores del espectro. Se puede recoger este abanico de colores sobre una pantalla sobre
la cual se obtiene una franja espectral coloreada. Esta franja se extiende de manera continua, es decir sin
interrupción, desde el rojo hasta el violado pasando por el anaranjado, el amarillo, el verde, el azul.
Si se concentra esta franja coloreada, valiéndose de una lente, se obtiene de nuevo, por adición, una luz
blanca sobre una segunda pantalla. La franja coloreada ha nacido por refracción. Hay otras maneras de
conseguir físicamente los colores, como por interferencia, por reflexión, por polarización y por fluorescencia.
Si se divide la franja espectral en dos partes, por un lado. rojo-anaranjado-amarillo y por el otro verde-azulviolado,
y si se reúnen cada uno de estos dos grupos por medio de una lente, se obtendrán dos colores mixtos
los cuales, mezclados a su vez, darán el blanco. Estos dos tipos de luz que, mezclados, dan el blanco, se
llaman complementarios:
Si aislamos un color de la franja del prisma, por ejemplo el verde y si reunimos valiéndonos de una lente todos
los demás, es decir rojo. Anaranjado, amarillo, azul y violado, obtendremos un color rojo mixto ya que ese
color rojo es el color complementario del verde que habíamos aislado. Si aislamos el amarillo, los colores
restantes, rojo. Anaranjado, verde, azul y violado, se resuelven en el color complementario, a saber el violado.
Cada color del espectro es complementario del color mixto compuesto por todos los demás colores del
espectro.
11
Nos es imposible distinguir los diferentes colores que componen un color mixto, mientras que el músico sí
puede percibir en un acorde o mezcla de sonidos los diferentes sonidos que lo componen. Los colores nacen
de ondas luminosas que son una especie particular de energía electromagnética. El ojo humano sólo percibe
las ondas luminosas comprendidas entre 400 y 700 m μ. La unidad de medida de las ondas luminosas es el
micrón.
1 micrón = 1 μ = 1/1.000 mm.; 1 milimicrón = 1 mμ = 1/1.000.000 mm. La longitud de onda de los colores del
espectro y su número de vibraciones por segundo son las siguientes:
color longitud de onda número de vibraciones
rojo 800-650 mμ 400-470 billones
anaranjado 640-590 mμ 470-520 billones
amarillo 580-550 mμ 520-590 billones
verde 530-490 mμ 590-650 billones
azul 480-460 mμ 650-700 billones
añil 450-440 mμ 700-760 billones
violado 430-390 mμ 760-800 billones
La relación de las vibraciones del rojo al violado es, poco más o menos, 1 : 2, luego corresponde a una octava
musical.
Cada color del espectro posee una longitud de onda específica; la indicación de su longitud de onda o del
número de vibraciones permite determinarlo con exactitud. Las ondas luminosas son en sí incoloras. El color
nace únicamente en nuestro ojo o en nuestro cerebro. La percepción de las ondas luminosas es un fenómeno
que todavía está sin explicar. Únicamente se sabe que los colores nacen de las diferencias de reacción ante
la luz.
Aún tenemos que examinar el problema importante de los pigmentos. Si se colocan dos filtros coloreados, por
ejemplo rojo y verde, delante de un arco voltaico, se obtiene el negro. El filtro rojo absorbe todos los colores
del espectro hasta el rojo; el filtro verde absorbe todos los colores hasta el verde. No quedan, pues, colores
disponibles y el resultado de efecto será el negro. El color de absorción se llama también color de sustracción.
Los pigmentos son generalmente colores de sustracción. Un recipiente rojo nos parece rojo porque
únicamente refleja el color rojo y absorbe todos los demás colores de la luz.
Cuando decimos: "Ese tarro es rojo", esto significa en realidad: la superficie de ese tarro tiene una
composición molecular tal que absorbe todo rayo luminoso que no sea rojo. El tarro en sí es incoloro; necesita
luz para que aparezca coloreado.
Si iluminamos un papel rojo, es decir una superficie que ha absorbido todos los rayos excepto el rojo, con una
luz verde, el papel aparecerá negro ya que la luz verde no contiene color rojo que pueda ser reflejado.
Todos los colores de los pintores son pigmentos o sustancias coloreadas. Son colores de absorción y sus
mezclas se rigen por las leyes de la sustracción. Una mezcla de colores complementarios o una composición
que contenga los tres colores fundamentales rojo, amarillo y azul en proporciones apropiadas, da el negro: se
trata de una mezcla de sustracción.
La mezcla de los colores del prisma, inmateriales, da el blanco ya que es una mezcla de adición.
Realidad de los colores y efecto coloreado
La realidad de los colores designa el pigmento del color (es decir la materia colorante), tal como es definido y
analizado por la física y la química. Recibe su contenido y su sentido humano por la percepción del color que
el ojo transmite al cerebro.
Pero, únicamente por oposición y por contraste de colores el ojo y el cerebro llegan a percepciones claras. :
Un color adquiere su valor en oposición a una ausencia de color, como el negro, el blanco o el gris o bien en
relación a un segundo color o incluso a varios colores. La realidad físico-química del color se opone a su
percepción psico-física. Esta realidad psico-física del color la designo con el nombre de efecto coloreado. La
realidad del color y el efecto coloreado son idénticos en el caso de una consonancia armoniosa. En los demás
casos, la realidad del color produce un efecto distinto y nuevo al mismo tiempo. Algunos ejemplos lo
explicarán.
Ya se sabe que un cuadrado blanco sobre fondo negro parece más grande que un cuadrado negro de
idénticas dimensiones sobre fondo blanco. El blanco se extiende y desborda los límites mientras que el negro
empequeñece.
Un cuadrado gris claro sobre fondo blanco parece oscuro y, sin embargo, el mismo cuadrado sobre fondo
negro parece claro.
La figura 58 muestra un cuadrado amarillo sobre fondo negro y sobre fondo blanco. El amarillo sobre fondo
blanco parece más oscuro que el blanco y parece que tiene una tonalidad caliente y suave. Sobre negro, el
amarillo ofrece una mayor claridad y adquiere una expresión de carácter frío y agresivo.
12
Figura 59: un cuadrado rojo sobre fondo negro y sobre fondo blanco. Sobre el blanco el rojo parece muy
oscuro y su luminosidad se expresa con dificultad. En cambio, el rojo sobre fondo negro brilla y se extiende
con calor.
La figura 58 y 59
Coloquemos un cuadrado azul primeramente sobre fondo negro y luego sobre fondo blanco: sobre el blanco,
el azul parece profundamente oscuro; el cuadrado blanco que lo rodea parece más claro que en el ejemplo del
amarillo. Sobre el negro, el azul se hace más claro y el color en sí irradia hondamente.
Tomemos un cuadrado gris sobre fondo azul y luego sobre fondo anaranjado. El cuadrado gris sobre fondo
azul parece rojizo mientras que aparece azulado sobre el fondo anaranjado.
Cuando la realidad de un color no corresponde con su efecto, se logra una expresión inarmónica,
dinámicamente expresiva, irreal y flotante. La posibilidad de transformar las formas y los colores reales de la
materia en vibraciones irreales permite al artista dar una expresión a lo que no se puede decir.
Estos fenómenos indicados en estas experiencias pueden igualmente ser designados con el nombre de
simultaneidad. La posibilidad de transformaciones simultáneas muestra que conviene empezar a construir una
composición de colores basándose en el efecto coloreado y desarrollar luego consecuentemente la naturaleza
y el tamaño de las manchas coloreadas.
Si sentimos que nace en nosotros un tema particular, el proceso de formación debe seguir a esta sensación
primitiva cuyo efecto es decisivo. Si el color es el soporte de la expresión principal, hay que comenzar la
composición con manchas de color y luego nacerán las líneas de las manchas. Si primeramente se dibuja, las
líneas y se añaden luego los colores, no se logrará jamás un efecto coloreado que ofrezca unidad y fuerza.
Los colores tienen dimensiones y una ampliación peculiares que comunican a las superficies valores distintos
que las líneas.
La armonía de los colores
Hablar de la armonía de los colores es juzgar la acción simultánea de dos o de varios colores. Las
experiencias y las pruebas de concordancias subjetivas de colores muestran que personas diferentes pueden
tener opiniones distintas acerca de la armonía o la ausencia de armonía.
Generalmente, los profanos consideran como armoniosas las combinaciones de colores que ofrecen un
carácter análogo
...