Los derechos humanos como camino de aprendizaje de normas, valores y ciudadanía
Enviado por fdouwh • 1 de Junio de 2014 • Tutorial • 16.681 Palabras (67 Páginas) • 421 Visitas
Mensajes Sencillos y Cotidianos
para la Promoción de los
Derechos Humanos
Ideas para introducir los
Derechos Humanos
en el Aula
IDEAS PARA INTRODUCIR LOS DERECHOS HUMANOS EN EL AULA
Instituto Nacional de Derechos Humanos
Consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos
Lorena Fries Monleón, Directora
Miguel Luis Amunátegui Monckeberg
Carolina Carrera Ferrer
Jorge Contesse Singh
Sergio Fuenzalida Bascuñan
Roberto Garretón Merino
Claudio González Urbina
Luis Hermosilla Osorio
Enrique Núñez Aranda
Manuel Antonio Núñez Poblete
María Luisa Sepúlveda Edwards
Propuesta pedagógica
María de los Ángeles Villaseca Rebolledo
Edición
Enrique Azúa Herrera
Corrección de Estilo
Ana María Campillo Bastidas
Diagramación
Magaly Villalón Fuentes
Impresión
Maval
ISBN: 978-956-9025-24-2
Registro de Propiedad Intelectual: 224564
Primera Edición
2.000 ejemplares
Santiago de Chile
Diciembre de 2012
Presentación 5
I. VIVIENDO LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ESCUELA 7
1. Los derechos humanos como camino de aprendizaje de normas, valores y ciudadanía 9
2. Los derechos humanos en el currículum escolar 11
Los Objetivos de Aprendizaje Transversal (OAT) de derechos humanos 12
Las actitudes de derechos humanos 13
Atención a la diversidad 13
Los derechos humanos en los Objetivos de Aprendizaje disciplinar 15
3. El intencionamiento pedagógico y la auto-observación de prácticas docentes 16
Estrategias didácticas que resaltan o diluyen la vivencia de los derechos humanos 17
Temáticas cotidianas sobre derechos humanos en la elección de los ejemplos 18
El cierre indispensable 19
II. CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS DE DERECHOS HUMANOS PARA INTEGRAR EN EL AULA 21
1. Integralidad e indivisibilidad de los derechos humanos 22
Límites y colisión de derechos 24
2. Sujetos de protección, sujetos de derecho y sujetos de obligación 25
3. Deberes y derechos humanos 30
La sanción y los derechos humanos 32
4. El principio de no discriminación en la enseñanza y como contenido educativo 34
Lenguajes inclusivos 37
Tratamiento de la diversidad: distintos, distintas pero iguales 39
Lo diverso como riqueza y no como desventaja social 41
Igualdad de género, igualdad de derechos 44
Diversidad cultural, étnica y nacional 46
5. La preservación de la memoria 48
6. Defensores y defensoras de derechos humanos 52
Referencias bibliográficas 55
Anexo 59
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
A inicios del año 2011, el Instituto Nacional de Derechos Humanos realizó la Primera Encuesta Nacional de Derechos Humanos, con el propósito de conocer cómo la sociedad chilena comprende los derechos humanos y cómo percibe el grado en que estos son respetados o vividos por la población. Entre las preguntas de la encuesta había una particularmente importante, referida al consenso sobre la enseñanza de derechos humanos en la escuela. Casi el 90 % de los encuestados y las encuestadas –unas 3 mil personas a lo largo del país, incluyendo zonas rurales– estuvieron completamente de acuerdo en que los derechos humanos debieran enseñarse desde los primeros años en la escuela. Muchos/as les dirán que, de hecho, estos contenidos se incluyen efectivamente hoy en los programas educativos, y es cierto, pero también lo es el hecho de que necesitamos reforzar más este trabajo.
En esa misma encuesta se preguntó por los temas a los que se asocian preferentemente los derechos humanos. Casi la misma proporción de encuestados y encuestadas que valora su integración en la educación los vinculó a las graves y masivas violaciones de derechos ocurridas durante la dictadura militar; poco más de la mitad los relacionó con el derecho a la vivienda, al trabajo y la salud, y menos de un tercio los asimiló al derecho a la expresión de las minorías. Nos queda aún mucho trabajo para instalar una noción integral de los derechos humanos, que nos permita entender mejor nuestra forma de convivir cotidianamente y profundizar nuestra democracia.
Para el Instituto Nacional de Derechos Humanos es esencial el aporte de profesores y profesoras para avanzar en el logro de estos objetivos. Consecuentemente con ello, queremos aportar, con el texto que ahora presentamos, a esta importante labor. Este breve manual trata de conceptos clave, entregados por medio de mensajes simples, mostrando estrategias pedagógicas y ejemplos didácticos para trabajar los derechos humanos con niños y niñas. De manera complementaria, en asociación con Fundación Chile, hemos desarrollado un conjunto inicial de propuestas didácticas, que se encuentran disponibles en el portal EducarChile y que esperamos ir incrementando en el tiempo, para integrar los derechos humanos en distintos niveles y asignaturas.
Esperamos que este documento contribuya a ampliar nuestra comprensión sobre los derechos humanos, y que las actividades y las prácticas que se proponen en las páginas que siguen permitan el desarrollo de nuevas alternativas didácticas y orientaciones para comprender nuestro pasado, enfrentar mejor nuestro presente, y desarrollar nuestra labor pedagógica con una mirada renovada.
El principio de la indivisibilidad de los derechos humanos exige que la educación sea conforme con el conjunto de la normativa en materia de derechos humanos. (…) El mensaje más importante es que el mero
acceso a las instituciones educativas, que puede ser difícil en la
práctica, no basta para realizar el derecho a la educación, sino que ésta requiere la existencia de unos derechos individuales a la educación jurídicamente exigibles, así como de salvaguardias para los derechos humanos en la educación y su utilización para el disfrute de todos los derechos humanos mediante la educación.
El derecho a la educación. Informe de la relatora especial sobre el
derecho a la educación, Katarina Tomasevsky, 25 de enero de 2004.
El contexto nacional de una ciudadanía más activa y consciente de sus derechos, pero a la vez más desapegada de las formas tradicionales de participación y canalización de demandas, nos lleva a reflexionar sobre qué estamos aportando a esos procesos desde las escuelas, como instituciones clave de socialización. La educación tiene un rol social que no podemos eludir en la formación de personas plenas, ciudadanos y ciudadanas integrados/as y responsables, conscientes
...