Los flavonoides son compuestos que pueden prevenir diferentes tipos de cáncer
Lio GroTrabajo18 de Abril de 2016
3.978 Palabras (16 Páginas)406 Visitas
- Introducción
Los flavonoides son compuestos que pueden prevenir diferentes tipos de cáncer y se encuentran de forma natural en una gran variedad de alimentos, encontrándose en su mayoría en frutas y ver-duras, como manzanas, col, coliflor, arándanos, fresas, clara de huevo, pescado, uvas rojas, ajo, cebolla, entre otros (Andersen y Markham, 2006). Los flavonoides sin ser metabolitos primarios, se encuentran casi en cualquier planta superior, hay más de 8000 compuestos conocidos de plan-tas vasculares. La función de los flavonoides en la planta son varias, así se consideran como anti-oxidantes y secuestradores de radicales libres, agentes antimicrobiales y antinutricionales, fotore-ceptores y protectores contra la luz UV, agentes quelantes de metales, atractores visuales para los insectos, entre otros (Marcano & Hasegawa, 2002). En el estudio de Rotterdam (2002) se inves-tigo la relación entre el consumo alimentario de flavonoides y vitaminas antioxidantes. Los flavo-noides pueden mostrar incluso una mayor actividad antioxidante que las vitaminas.
Un estudio pionero llevado a cabo en Holanda fue el primero en relacionar a un grupo de hombres de corazones sanos con el consumo de cebolla, la cebolla tiene docenas de compuestos que ayudan a bajar el colesterol, la primera familia de compuestos saludables para el corazón la integran los flavonoides. (Marcano & Hasegawa, 2002). La cebolla es rica en flavonoides, espe-cialmente la Quercetina, un antioxidante trabaja para reducir las enfermedades del corazón y pro-tege contra muchos tipos de cáncer (Yeager, 2001).
El ajo es un aceite esencial con muchos componentes sulfurosos y además contiene Quer-cetina, un tipo de flavonoide, que tiene con propiedades antitrombóticas y anticancerígenas (Lozano, 2011). La Quercetina es un poderoso antioxidante que elimina los radicales libres, ade-más dilata los vasos sanguíneos, diluye los coágulos y disminuye el colesterol (Gómez, 2004). “La Quercetina es uno de los agentes más poderosos contra el cáncer que se haya descubierto hasta ahora”, dice el doctor Leighton. Anula varios agentes cancerígenos previniendo el daño del ADN celular, e inhibe las enzimas que fomentan el crecimiento tumoral (Carper, 1994).
La uva contiene un flavonoide, el Resveratrol, este puede estimular la producción de óxido nítrico que ayuda a relajar las células musculares de los vasos sanguíneos y a aumentar el flujo sanguíneo, también proporciona protección contra el cáncer de piel y previenen la inflamación (Colbert, 2011). El Resveratrol presenta una amplia variedad de actividades biológicas como la antioxidante, antiinflamatoria, la vasorrelajante, la antiagregante plaquetaria, la estrogénica, la anticancerigena y la antimicrobiana (Gómez, 2004).
Los flavonoides no son consumidos en las cantidades necesarias para el organismo, no exis-ten antecedentes de la extracción de estos para la elaboración de un producto de consumo diario, como una bebida.
- Capítulo 1. Justificación
Los problemas de cáncer como el de piel, pulmón, hígado, próstata, riñón, entre otros, provoca-dos por la intoxicación por metales, son cada vez son más comunes en la sociedad, en muchas ocasiones se pueden prevenir con el consumo frecuente de frutas y verduras, pero debido a la ma-la alimentación y a la falta de información no ingerimos alimentos que, por su rico contenido en flavonoides, pueden prevenir la aparición de cáncer, tanto el producido por metales como el pro-ducido por los rayos UV.
Los flavonoides encontrados en cualquier vegetal superior y en algunas frutas son fotorece-ptores y protectores contra luz UV, son agentes quelantes de metales, propiedades que le permi-ten a nuestro cuerpo evitar o prevenir la aparición de los diferentes tipos de cáncer antes mencio-nados.
Por lo tanto elaborar un producto rico en flavonoides obtenidos, en este caso, de la cebolla, el ajo y las uvas permite obtener importantes beneficios para la salud, destacando la prevención de cáncer y la buena circulación, consumiéndose una ingesta de flavonoides de 23 mg/día, la Quercetina se recomienda un consumo de 16 mg/día.
Debido al mal olor y sabor de la cebolla y el ajo es difícil consumirlos de manera constante y de forma natural para poder adquirir sus propiedades, una bebida facilitará el consumo de fla-vonoides porque el producto tendrá sabores agradables al gusto.
- Capítulo 2. Marco teórico
- Flavonoides [pic 1]
Los flavonoides son compuestos, generalmente ama-rillos, que se encuentran en los jugos celulares y en los pétalos de algunas plantas en forma de glucósidos de diversos azucares (glucosa, galactosa, ramnosa o una pentosa). Tienen la función de prevenir o inhibir la apa-rición de células cancerígenas, y se encuentran en una gran cantidad de alimentos como el ajo, la cebolla, la uva, manzana, etc.
Hay cuatro tipos fundamentales de flavonoides, que derivan de los cuatro núcleos siguien-tes: flavona, isoflavona, flavonol y flavanona (Figura 1). Se han descubierto más de 5,000 flavo-noides diferentes, todos tienen un papel importante en la alimentación humana, debido a las pro-piedades, en las que destacan sus propiedades antioxidantes, anticancerosas, cardiotónicas, anti-trombóticas, antimicrobianas y antibacteiranas, disminución del colesterol, protección del hígado y del estomago (Primo, 1995).
3.2 Alimentos que se han escogido por su contenido en flavonoides
La cebolla es un miembro de la familia Allium, es rica en flavonides, especialmente la Quercetina (mismo flavonoide encontrado en el ajo), un antioxidante trabaja para reducir las enfermedades del corazón y protege contra muchos tipos de cáncer. Además las cebollas tienen poco potasio y son una buena fuente de cromo, un mineral que ayuda con el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas (Yeager, 2001).
El ajo es un vegetal que tiene un alto contenido en aminoácidos, minerales, vitaminas, azu-cares, es un aceite esencial con muchos componentes sulfurosos y una propiedad importante es el contenido de Quercetina, un tipo de flavonoide con propiedades antitrombóticas y anticanceríge-nas (Lozano, 2011).
Las uvas rojas contienen varios flavonoides a los que se les atribuye su color oscuro. Los flavonoides que contiene ayudan a proteger contra enfermedades del corazón mediante la prevén-ción de la oxidación y la reducción de la formación de coágulos de sangre. Un flavonoide presen-te es el Resveratrol, puede estimular la producción de óxido nítrico que ayuda a relajar las célu-las musculares de los vasos sanguíneos y a aumentar el flujo sanguíneo, también proporciona protección contra el cáncer y previenen la inflamación. Para adquirir sus beneficios se debe consumir 320 mg.
Actualmente existen suplementos que contienen ajo, cebolla, calcio de coral, su función es reponer el calcio perdido (Colbert, 2011).
La Quercetina es un poderoso antioxidante que elimina los radicales libres, además dilata los vasos sanguíneos, diluye los coágulos y disminuye el colesterol; algunos especialistas advier-ten que para cumplir con su función, la Quercetina debe tener una presencia constante en el orga-nismo porque el cuerpo humano tarda 24 horas en asimilar este nutriente, esto significa que es ne-cesario ingerir Quercetina con regularidad (Gómez, 2004).
El Resveratrol presenta una amplia variedad de actividades biológicas como la antioxidan-te, antiinflamatoria, la vasorrelajante, la antiagregante plaquetaria, la estrogénica, la anticanceri-gena y la antimicrobiana (Gómez, 2004).
3.3 Aislamiento e identificación de flavonoides
Los flavonoides son por lo general, altamente polares y esta propiedad es aprovechada para su aislamiento. Se ubican preferentemente en las vacuolas y por lo tanto son hidrofìlicos. La extra-cción con agua o solventes acuosos puede presentar algunas desventajas como la co-extraccion de otros compuestos hidrosolubles difíciles de separar: azúcares, péptidos, o enzimas, como por ejemplo la glicosidasa, que no se destruyen por el medio acuoso y al actuar sobre los compuestos fenólicos produce cambios en las moléculas originalmente presentes. Tampoco con solventes acuosos es posible aislar aquellos flavonoides ocluidos en los cloroplastos y otros organelos, pues se requiere de solventes lipídicos para destruir la membrana y permite su flujo hacia el medio. Los polifenoles, a menos que sean totalmente esterificados o eterificados son solubles en solventes polares y los glicosidos lo son en agua. Para aislarlos se recurre a la extracción con solventes de polaridad creciente (Marcano & Hasegawa, 2002).
3.4 Métodos de separación de flavonoides
Uso del método de cromatografía para la separación y purificación usando columnas de re-sina de intercambio iónico (fase H+) que los separa del resto del material hidrosoluble y una vez recuperados de la columna el fraccionamiento se puede lograr por cromatografía de adsorción (para los menos polares) sobre silicato de magnesio. Uso del método de espectroscopia ultravio-leta (Marcan & Hasegawa, 2002).
Método de Espectroscopía ultravioleta: El máximo de absorción de los flavonoides no solo varía de acuerdo con el estado de oxidación del anillo central. Para las flavonoas y los flavonoles la Banda I se encuentra entre 320 y 380 nm mientras la Banda II se localiza entre 240 y 270 nm).
...