Los tipos de antibioticos
Enviado por lupiz99 • 21 de Octubre de 2015 • Resumen • 4.106 Palabras (17 Páginas) • 330 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8]
[pic 9]
[pic 10]
[pic 11]
MORELIA, MICHOACÁN SEPTIEMBRE 2015
INTRODUCCIÓN.
Los antibióticos se desarrollan ante la necesidad de controlar las enfermedades infecciosas. Concretamente las enfermedades causadas por bacterias, por lo que también se les denomina “antimicrobianos”. Los antibióticos se caracterizan por actuar sobre dichas células bacterianas (células procariotas), distintas a las células del hombre (células eucariotas), a las que se pretende eliminar en su totalidad (Farmacoindustria, 2011).
La secretaria de la economía realizo un estudio en el mercado de fármacos en el cual se menciona que México se ha convertido en un destino atractivo para invertir en la misma, dicho atractivo a convertido a México en uno de los principales centros manufactureros de fármacos a nivel mundial, prueba de ello es el hecho de que en México se encuentran 14 de las 15 principales empresas de fármacos. Uno de los factores que ha impulsado este auge ha sido la presencia de la FDA en el país, ya que ha elevado los estándares de los medicamentos y su presencia en si aumentado el prestigio del sector.
A continuación se mostraran tres propuestas de fármacos que se obtienen por medio de la fermentación, con la finalidad de tomar la mejor decisión e invertir en la que más convenga.
Las tres propuestas que se eligieron fueron antibióticos ya que la mayoría de estos se obtienen por medio de fermentación. Los fármacos que se mencionaran a continuación son la penicilina la cual es el primer antibiótico utilizado terapéuticamente; la amoxicilina que es un derivado de la anterior y las cefalosporinas otro antibiótico con gran importancia tanto económica como en la industria farmacéutica.
Propuesta 1. Penicilina G.
La penicilina es considerada la madre de todos los antibióticos, ya que fue el primer antibiótico utilizado de manera terapéutica, los orígenes de este revolucionario descubrimiento que cambio el mundo de la medicina se remontan a 1896, año en el que un estudiante de medicina francés llamado Ernest Duchesne demostró la actividad antibacteriana del Penicillium glaucum en su tesis. Años más tarde en 1928 el profesor inglés Alexander Fleming que en aquel tiempo se encontraba estudiando una bacteria patógena llamada Staphilococcus aureus, se dio cuenta que el crecimiento de ésta estaba siendo inhibido por un hongo que había aparecido accidentalmente en uno de sus cultivos, posteriormente el hongo sería identificado como Penicillium notatum. Fleming fue capaz de comprobar que dicho hongo era el productor de la sustancia antibacteriana que había inhibido sus cultivos, el profesor inglés decidió llamar a esta sustancia penicilina (Fleming, 1929; Mendoza Patiño 2006).
En 1943 Edward Abraham y Ernst Chain consiguieron cristalizar la penicilina F obtenida en Oxford en forma de sal sódica, esta difería con la penicilina que estaba siendo producida en EUA conocida como penicilina G, la cual era diferente en su estructura ya que poseía un grupo bencilo, mientras que la penicilina F poseía un grupo 2-pentilo. Abraham y Chain descubrieron que esto se debía a que el medio usado en las fermentaciones en EUA contenía líquido de maceración de maíz que aportaba un precursor de la cadena fenilacetelilo. Al año siguiente fue abierta la primera planta para la producción a gran escala de penicilina fue abierta por Pfizer a través de cultivo inmerso en Brooklyn, Nueva York (Caballero Albarrán,2014).
En la actualidad la penicilina se obtiene del Penicillium chrysogenum.
Clasificación taxonómica de Penicillium chrysogenum
Reino: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Subphylum: Pezizomycotina.
Clase: Eurotiomycetes.
Orden: Eurotiales.
Familia: Trichocomaceae.; mitosporic Trichocomaceae.
Género: Penicillium.
NCBI Taxonomy ID: 5076
Es hongo filamentoso que se caracteriza por formar conidióforos tabicados de pared lisa (200-300 μm), ramificado al final, con métulas de 8-12 μm y fiálides en forma de botella (de 7-12 μm), donde nacen conidios lisos, elipsoidales (de 2,5-4 μm) azules o verde-azulados en cadenas, sin ramificar, con un penacho o pincel característico (Thom, 2002).Se reproduce de manera asexual, produce esporas secas que son transportadas por el aire. Gracias a ello está ampliamente distribuido en la naturaleza, sus esporas pueden ser encontradas en polvo doméstico, en el pan duro, quesos, cítricos y otros alimentos en los cuales forma colonias verde azuladas. Es muy activo sobre la mayor parte de los microorganismos gram posivos,estafilococos, estreptococos y neumococos.
Crecen a temperaturas entre 0 y 35 °C pero su temperatura óptima de crecimiento oscila entre 20°C y 30°C (Paredes, 2005). Prefieren medios ácidos, por lo que el pH ideal para su crecimiento es de 6 aproximadamente.
La capacidad de producir penicilina es un arma resultante de la evolución, la cual gracias a su gran actividad antibacteriana le permite al Penicillium chrysogenum deshacerse de microorganismos rivales.
Estructura de la penicilina
Los antibióticos β-lactámicos son aquellos que poseen un anillo β-lactámico en su estructura química. Estos antibióticos incluyen a las penicilinas, cefalosporinas, monobactámicos, y carbapenémemicos. El anillo β-lactámico posee cuatro miembros, y está formado por la condensación no ribosómica de tres aminoácidos: L-valina, L-cisteína y ácido L-α-aminoadípico. En el caso de las penicilinas, el núcleo central es el 6-APA, formado por el anillo β-lactámico asociado a un segundo anillo tiazolidínico. Los antibióticos β-lactámicos poseen cadenas laterales, (la R indica las diferentes cadenas laterales), que confieren un carácter hidrofílico o hidrofóbico; así algunas penicilinas son de carácter hidrofóbico al presentar una cadena lateral de ácido fenilacético (penicilina G o bencilpenicilina), ácido fenoxiacético (penicilina V), mientras que otras presentan una cadena lateral hidrofílica de ácido L-α-aminoadípico (isopenicilina N)( Holten & Onusko ,2000).[pic 12]
...