MANUEL NÚÑEZ BUTRÓN Y EL "RIJCHARISMO"
Enviado por Marcandrew • 21 de Febrero de 2014 • 2.286 Palabras (10 Páginas) • 206 Visitas
MANUEL NÚÑEZ BUTRÓN Y EL "RIJCHARISMO"
David Frisancho Pineda*
Este apóstol de la medicina rural en Samán, al sur de la provincia de Azángaro (Puno) el 1° de enero de 1990, según su propio testimonio. Hizo sus estudios primarios en Juliaca y los secundarios en el colegio nacional San Carlos de Puno. En 1998 inició sus estudios de premédicas en la San Agustín de Arequipa, pasando dos años después a Lima. Sin embargo la mayor parte de su carrera médica en la Universidad de Barcelona, España, donde permaneció durante cinco años, hasta 1925. Volvió al Perú y en Facultad de Medicina de Lima revalidó su título de médico cirujano.
Desechando la tentación de quedarse con más facilidades en la Capital, el flamante médico, guiado por un inconmensurable amor a su terruño, decide sus conocimientos al servicio de sus pobres y abandonados coterráneos campesinos. Sus primeras impresiones son desoladoras textualmente anota: “¿Qué hace un médico recién egresado de la facultad si apenas tiene un termómetro y un recetario”. No podía ser de otro modo, puesto que en aquellos años no existía Ministerio de salud Pública sino simplemente una dirección general de salubridad, dependiente del Ministerio de Fomento.
La peculiar distribución de la población indígena en pequeños y dispersos núcleos, alejados unos de otros, sin vías de comunicación entre sí, desperdigados en abruptas serranías, serranías, dificulta toda acción civilizadora y hace imposible que llegue a ellos la acción sanitaria del Estado con sus organismos habituales. Anudado a ello el primitivismo de la vida del campesino, las lamentables condiciones higiénicas de su vivienda, vestimenta, alimentación, ausencia de aseo corporal, analfabetismo y múltiples prejuicios en materia de la medicina, lo hacían presa fácil de las enfermedades, especialmente de las infecciosas.
Este era el medio en donde tenía que actuar Núñez Butrón. Siendo medico titular (hoy se llama medico sanitario) de las provincias de Azángaro y Huancane, le era materialmente imposible atender a la gran población de ambas que sumaba cerca de doscientos mil habitantes. Presto sucesivamente sus servicios de medico titular en las provincias de Lampa y San Román y más tarde en Angaraes (Huancavelica).
Fue en la provincia de San Román donde hacia el año 1933 creo y puso en práctica, con éxito, una doctrina sanitario-social a la que llamó "rijcharismo", nombre derivado de la voz quechua rijchariy, que significa "despierta", cuyos objetivos eran lograr el mejoramiento de la salud física y mental de los indígenas, declarando enemigos al piojo, transmisor del tifus exantemático; al alcohol que bestializa; al papel sellado, elemento de la pleitomanía y el analfabetismo. Símbolos de esta lucha eran el peine y el jabón, el cuaderno y el lápiz. A ello agrego cinco mandamientos: no ser mentirosos, no ser ladrones, no ser ociosos, no ser pendencieros y no ser sucios.
Núñez Butrón enfrento, pues, el reto de un medio geográfico y cultural tan complejo con creatividad y tenacidad, imponiendo un nuevo estilo de política sanitaria acorde a la realidad de sus habitantes, usando los recursos del lugar. Para empezar, recorrió el extenso altiplano a caballo, en motocicleta y mochas veces a pie, poro sus logros eran escasos y efímeros, pues los indios desconfiaban de sus procedimientos y preferían seguir sus métodos empíricos, mas prácticos y mas baratos. Además, en un principio, era rechazado por ser "misti", es decir mestizo, igual que las autoridades - terratenientes, jueces y gobernadores-que secularmente habían sometido a los campesinos indígenas a una miserable servidumbre.
Frente a las epidemias de viruela, Núñez Butrón optó por exigir a los campesinos que se presentaran limpios come condición para vacunarlos. Como la gente empezó a rehuir las vacunas decidió ir a buscarlos a sus propias casas y darles consejos en su propia lengua. Simultáneamente, con mocha perspicacia, comenzó a trabar amistad con los curanderos indios, a quienes enseñaba la higiene corporal, a hacer pequeñas curaciones, colocar inyecciones, vacunar y finalmente organizó con ellos brigadas sanitarias que iban a sus comunidades a cumplir estas funciones y que posteriormente se convirtieron en "rijcharis". Fueron ellos los primeros "promotores de salud", considerados hoy como una experiencia sui generis a nivel mundial. Es decir que hace más de medio siglo Núñez Butrón puso en práctica lo que hoy día se conoce come "atención primaria de salud", en base a los lideres de cada comunidad.
Reunido semanalmente con ellos, Núñez Butrón realizaba las asambleas dominicales en el patio de su casa, en la ciudad de Juliaca. Sin menospreciar sus prácticas curativas ancestrales, instruía a los asistentes en los fundamentos de la medicina rural. Poco a poco, estas charlas llegaron a adquirir una importancia capital; desde distancias enormes, casi siempre a pie, con una devoción mística, acudían los campesinos a escuchar al Gran Doctor, semana tras semana, mes tras mes, año tras año. Sus sencillas charlas en lenguaje nativo terminaban siempre con estas palabras admonitorias: "iRijchariychis!, iRijcharisun!, iRijcharisun puni!", es decir: "iDesportad!, iDespertemos!, iEstemos siempre despiertos!".
Su labor sanitaria se complemento y afianzó con las escuelas rurales, donde enseñaban a leer y escribir los que sabían, y diferentes oficios como agricultura, sastrería; sombrerería, la confección de esteras y sandalias, la elaboración de quesos, etc. Al mismo tiempo Acta Médica Peruana cada escuela tenía su huerto experimental, para mejorar la alimentación y las condiciones de los pastos. En casi todas las comunidades se realizaron censos con el objeto de tener una noción precisa sobre el número de personas que las constituían. Núñez Butrón no escatimaba esfuerzos para difundir los postulados de su doctrina sanitario-social, implementando bibliotecas ambulantes y recurriendo incluso a la presentación de espectáculos de teatro al aire libre en lenguaje nativo. En todas estas labores contó con numerosos colaboradores, destacando entre ellos el maestro Eustaquio Rodríguez Aweranca y los hermanos Chambi.
Para difundir con mayor provecho las enseñanzas sanitarias y la doctrina del "rijcharismo", Núñez Butrón editó la revista Runa Soncco, "primer poriódico de los indios y sólo para los indios", adaptado a la mentalidad y a las necesidades del indígena. El primer número salió el 28 de abril de 1935 y el décimo y último el 24 de junio de 1948. Aunque literalmente Tuna Soncco se traduce como "corazón de indio", su significado puede interpretarse como "el que ama al indio con
...