MEDICIONES E INCERTIDUMBRE EN MATERIAL VOLUMÉTRICO Y GRAVIMÉTRICO.
Enviado por olberllanos • 11 de Marzo de 2015 • 1.288 Palabras (6 Páginas) • 870 Visitas
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
Facultad de ciencias básicas
Florencia-Caquetá
Olber Leonardo Llanos Villegas & Alejandra Perez
MEDICIONES E INCERTIDUMBRE EN MATERIAL VOLUMÉTRICO Y GRAVIMÉTRICO.
INTRODUCCIÓN:
El laboratorio de química de la Universidad de la Amazonia es el lugar donde se llevan a cabo una serie de experimentos en condiciones controladas las cuales permiten comprender algunos principios y leyes de la química. La mayoría de estas actividades requieren de la adición exacta de diversos reactivos para efectuar una reacción química, por lo que es necesario pesar o medir el volumen exacto de dichos reactivos para asi poder medir los volúmenes de los materiales volumétricos, para despues pasarlos principalmente a gramos y luego con la densidad del agua se pasaran a mililitros luego explica de la siguiente manera, tomando el peso inicial de probeta en la balanza semianalitica. Para calcular los datos de los trabajos del laboratorio.
PROCEDIMIENTO
Iniciamos con reconocer el material volumétrico y gravimétrico luego se pesó la moneda de 100 pesos en las dos balanzas
RESULTADOS
Tabla 1. Reconocimiento del material volumetrico
Numero Nombre material Capacidad máxima de medida del mateerial tolerancia incertidumbre Eje, medida tomada con el material Cifra dudosa
1 Pipetaa graduada 10ml 0,1 5ml
2 Pipeta volumétrica 10ml 0.02 10ml
3 Bureta 25ml 30 15ml
4 Vaso precipitado 100ml 3,3 40ml
5 probeta 100ml 1ml 100 60ml
Tabla 2. Reconocimiento del material gravimetrico
Balanza analitica Capacidad máxima medida material Ejemplo medida tomada con el material
5,3248 2610g-516 0-10
Tabla 3. Peso de 10 ml de H2O tomados con los diferentes grupos de laboratorio de química analitica
Grupo P. Graduado P.Aforada Probeta Bureta X S % ERROR
1 9,6419 9,8011 8,7904 9,9612 9,5486 0,5220 4,514
2 9,6888 9,8115 8,4215 9,8087 9,4326 0,6765 5,674
3 9,9479 10,0612 10,1043 9,9983 10,027 0,068 0,27
4 9,7637 9,8514 9,8717 9,3380 9,8289 0,0573
5 9,8500 9,5600 1,9500 10,0506 9,8525 0,2114 1,711
6 9,9458 9,9944 8,8068 9,9668 9,6784 0,0471
7 10,16 9,96 10,12 10,03 10,06 0.02
DISCUSION
Las discusiones de los resultados se relacionan a los errores aleatorios o sistemáticos que pudieron ocurrir en la práctica de laboratorio. Como ya sabemos los errores aleatorios son los que no se pueden controlar; como por ejemplo que una medida no siempre va hacer exacta porque el instrumento con que la medimos tiene una cierta incertidumbre, el otro caso que afecta de igual manera la parte experimental, está en el error sistemático que se puede controlar y depende del que esté realizando la práctica y lo profesional que sea en su trabajo. Estos errores nos van a marcar una diferencia entre el dato obtenido teóricamente y el dato obtenido experimentalmente. La forma en como interpretamos los datos y sugerimos cuan exactos y precisos son nuestros resultados se ven reflejados y soportados en los cálculos realizados donde se aplican fórmulas de estadística como la desviación estándar, rango, coeficiente de variación y el error relativo. Todo esto nos da a conocer los resultados de una manera mucho más real y clara, y puede reflejar de cierta manera errores sistemáticos o aleatorios.
Observando la tabla anterior donde están los resultados finales de la practica en donde se compararon varios instrumentos de medición podemos discutir cuales fueron los más aproximados a la exactitud y precisión cuales estuvieron más alejados, y los factores que influyeron en la variación de estos datos finales.
OBJETIVO:
El estudiante manejará el material volumétrico y gravimétrico de uso frecuente en el laboratorio de química, así como realizará actividadesrelacionadas con pesos y medidas.
MARCO TEORICO:
Pipeta graduada:
Son tubos estrechos subdivididos en muchas divisiones que se emplean para medir cantidades variables de líquido. El orificio de una pipeta debe ser de un tamaño tal que la salida del líquido no se produzca demasiado rápida, porque de otro modo llegarían a ser demasiados los errores debidos a pequeñas diferencias en el tiempo de escurrido. Se usan habitualmente pipetas de: 2, 5,
l0, 25 mL y muchas otras.
Cabe mencionar que de acuerdo al volumen que escurran y otras características
(como por ejemplo la graduación al centésimo o al décimo) tendrán en la parte superior unas bandas de colores que las distinguen. Ej. las de 5 mL tienen una banda de color azul.
Pipeta volumétrica:
La
...