METODO FENOMENOLOGICO-HERMENEÚTICO
Enviado por yusmarinfante1 • 14 de Febrero de 2016 • Tarea • 948 Palabras (4 Páginas) • 409 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
RÓMULO GALLEGOS
DECANATO DE POSTGRADO
AULA TERRITORIAL VALLE DE LA PASCUA
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
[pic 1]
ASIGNATURA:
Métodos y Metodología de la Investigación
En las Ciencias de la Educación
FACILITADOR:
Dr. Alexis Fernández
DOCTORANTE:
Esp. Yusmari Infante
Valle de La Pascua, 13 de Febrero de 2016
El método hermenéutico, de acuerdo a Martínez (1998) “…procura descubrir, emprender e interpretar una realidad…para luego analizarla…reconstruir y conocer los fenómenos sociales”. (p.32). Al respecto el mismo autor, señala “es el que usa consciente o inconsciente todo investigador y en todo momento”. (p.177). En este sentido, se debe utilizar la naturaleza interpretativa para teorizar a partir de la realidad, buscando el todo con mente abierta y exploratoria. Ahora bien, este método se caracteriza como, parte de que la interpretación del ser humano es reflexiva por naturaleza. El método hermenéutico es infinito, y dice su verdad. Es deconstructivo, porque sólo deconstruyendo la vida se reconstruirá de otra manera. El ser es lenguaje y únicamente éste posibilita lo real, porque es el medio a través del cual el "ser" se deja oír. El mundo es pensado continuamente fluyente. Es precomprensión, esto significa que cualquier pregunta prevé su respuesta y presagiamos o anticipamos de antemano aquello que queremos conocer.
Por lo tanto, la aplicación de este paradigma, es lo comprensivo y lo interpretativo, en donde la interacción entre el investigador y lo investigado, permitirá abordar una realidad humana y compleja, desde una perspectiva coherente que considera la necesidad de interpretar, de comprender los fenómenos, como piensan los actores, como construyen, su ser y hacer, en relación a los ejes temáticos. Es decir, que su actividad principal se centra en la investigación del comprender.
Entre los principales exponentes se destacan: Schleiermacher (1967), ,Wilhelm Dilthey , Hans-Georg, Martín Heidegger (1974), Paul Ricoeur (1969, 1975). Heidegger, fue el filósofo que más destacó el aspecto hermenéutico del conocimiento, oponiéndose a la metáfora del espejo que había invadido la cultura occidental. Este sostiene que ser humano es ser “interpretativo”, porque la verdadera naturaleza de la realidad humana es “interpretativa”; por tanto, la interpretación no es un “instrumento” para adquirir conocimientos, es el modo natural de ser de los seres humanos. Y paul, es el autor más importante que propone a la hermenéutica como el método más apropiado para las ciencias humanas. Muchos otros científicos sociales han tratado de adaptar su metodología hermenéutica. Paul Ricoeur estudió de manera profunda las ideas más perennes y trascendentes y los aportes más valiosos de la fenomenología, del psicoanálisis, del estructuralismo, de las teorías del lenguaje y de la acción, y de la hermenéutica.
...