MICRORELATO
Enviado por Kevin Wild • 4 de Noviembre de 2015 • Resumen • 1.765 Palabras (8 Páginas) • 416 Visitas
MICRORELATO
1-Principalmente, para ser considerado un microcuento, debe tener una construcción de sentido
2-trabaja con los mismos materiales textuales que el resto de los géneros, y todas las categorías de la narrativa (tiempo, espacio, sucesos, narrador, etc).
3-Un texto corto es una microficción dependiendo del poder de sugerencia que tenga. Más específicamente, de la capacidad de insinuar una trama narrativa y un efecto.
4-Los microrrelatos son núcleos narrativos hiperconcentrados
5-El final de la microficción sugiere, dispara, más de una posibilidad. Todo el efecto que puede tener está sustentado en lo que no se dice, en la elipsis.
6-Le deja al lector una amplia participación
7-El procedimiento que organiza todos los elementos narrativos en el microrrelato, es la condensación. Los materiales aparecen mínimamente desarrollados, incluso sugeridos. A diferencia del cuento, donde los núcleos narrativos se expanden mediante descripciones, caracterizaciones de los personajes, diálogos, etc, en el microrrelato, se condensan los elementos en una totalidad brevísima. No deberemos entenderla como resumen o reducción del relato, sino de organizar los elementos para que mantengan latente lo que no se dice, y que esa no “dicencia” permita ser reconstruida mediante la lectura.
-El microrrelato establece una continuidad con la narrativa, al tomar los mismos elementos; pero forja una ruptura, al transformarlos mediante un nuevo tratamiento textual.
-La microficción también se organiza desde la ruptura y la transformación.
Dos formas: La primera, reúne aquellos microrrelatos donde el sentido se construye desde la reescritura de otros textos o desmiente al texto original, o el diálogo entre diversos textos recontextualizan los elementos conocidos. Aquí, el efecto de ruptura se repone mediante saberes e información del acervo cultural común. La segunda, reúne aquellos microrrelatos donde el sentido se construye desde la ruptura de usos cotidianos. Nuevamente, estas tensiones construyen una nueva significación.La ironía es un recurso frecuente en ambos.
-Dependiendo del microrrelato que se quiera escribir, se emplean unos u otros recursos de composición. En clase abordaremos la utilización de personajes conocidos, el título, el desenlace, el lenguaje utilizado, la intertextualidad y el empleo de formatos extra-literarios, entre otros.
HISTORIA Y DISCURSO
Llamamos Historia al conjunto de acontecimientos que suceden de manera lógica y cronológica. Toda acción sucede en un espacio-tiempo; comprende el actuar de personajes.
Los elementos que constituyen a la historia, entonces son, el marco espacio temporal, las acciones y los personajes.
Llamamos Discurso al modo en el que se articulan esos acontecimientos, el “montaje”; el cómo se da a conocer esos acontecimientos a través del texto.
Es el tratamiento de la historia: se pueden tomar diversas decisiones sobre el orden de los acontecimientos,en la focalización desde la cual se construyen, en el punto de vista que adopta la voz narrativa, y en la forma en que el espacio-tiempo es descrito. Los hechos no varían, lo que cambia es el efecto de lectura y los elementos mencionados.
EL CUENTO y la NARRACIÓN
-Narrar es enunciar, producir un discurso para alguien en determinado momento y lugar.
El propósito de un cuento es narrar: articular un suceso a través de cierto tratamiento discursivo. Los hechos contados no tienen que ser “verdad”, sino ser verosimiles.
-“La tesis del cuento” de Ricardo Piglia nos plantea, como primera tesis, que un cuento siempre se compone de dos historias. Una es la historia visible y la otra es la historia cifrada, ambas historias se cuentan de forma diferente. El cuentista, narra la historia visible en primer plano mientras construye la historia cifrada en secreto, Pero es el cruce de ambas lo fundamental en la historia.
Un relato construye el efecto velando la historia, de modo tal que en un momento dado se rompe el ocurrir y asume una nueva significación.
INTENSIDAD y TENSIÓN: la intensidad es la eliminación de todas las ideas o situaciones intermedias “relleno”, que la novela permite. La tensión es una intensidad que ejerce en la manera en la que el autor nos vá acercando lentamente a lo contado.
TEMA SIGNIFICATIVO: En la elección de un tema; es significativo si quiebra sus propios límites, irradia algo más allá de sí mismo, independiente que la elección del tema sea entretenido o no. Un cuento no es malo por el tema, sino por el buen o mal tratamiento del tema, del tratamiento de la intensidad y tensión.
APERTURA: Cortazar refería a que todo cuento está al límite, y por eso debe gozar de una imagen significativa (compara al cuento con la fotografía, por ejemplo), y que sea capaz de llegar a esa Apertura e impacto desde las primeras líneas, lo pequeño hacia lo grande, desde lo individual a la esencia, y que se llega a ésta mediante la tensión e intensión, producto del oficio del escritor.
LA POESÍA
-En la poesía no se narra ni se comunica información. Su función es estética. Lo importante no es su significado sino el sentido que construyen al asociarse de una forma determinada.
-La poesía se apoya sobre el principio de asociaciones y repeticiones, importa cómo suenan o la disposición visual que comportan las palabras. Dicha red se conforma en torno a tres dimensiones: fónética(construcción del ritmo), gráfica (verso)y semántica (selección léxica).
-Las aliteraciones repiten sonidos, las repeticiones operan sobre las palabras en cualquier lugar del verso (siendo anáforas al inicio y catáforas al final de dos versos contiguos), los paralelismos sobre las estructuras sintácticas. Apuntan no sólo a crear un ritmo sino también a sostener sentidos en la poesía.
-Las metáforas y comparaciones son recursos retóricos más utilizados, aunque no los únicos.
-Todo texto es enunciado por una voz. La poesía también y tal como ocurre en la narrativa, esa voz se distingue del sujeto físico que la articula. Es un artificio, una construcción ficcional que recibe el nombre de “yo poético”. El “yo poético” no puede ser observado a través de las categorías que permiten analizar a un narrador, omnisciente, testigo o personaje; ya que estos expresan diferentes accesos a la información y distancias respecto a lo narrado. En cambio, el “yo poético” no es portador de información sino constructor de sentidos.
...