ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MODULO SISTEMA NERVIOSO

JeanvigoSíntesis11 de Noviembre de 2015

3.766 Palabras (16 Páginas)162 Visitas

Página 1 de 16

SISTEMA NERVIOSO[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]

El Sistema nervioso sólo constituye, según algunos investigadores, el 2% del cuerpo humano.

Sin embargo, una amplia red periférica trae las informaciones de todo lo que acontece (sistemas somáticos y viscerales) y las canalizan, a través de los nervios periféricos, hacia los plexos viscerales y luego a la médula, tronco encefálico, cerebelo y cerebro, donde una fina discriminación, en el caso de los actos voluntarios, envía las respuestas adecuadas a cada uno de los estímulos (informaciones) recibidos. Es que e! sistema nervioso regula y controla las diversas funciones del organismo; da a cada sector de la persona su ubicación y su relación integral con el espacio.

DEFINICIÓN Y FUNCIONES GENERALES

Es un conjunto de órganos encargado de controlar y regular nuestra relación con el medio externo e integrar nuestro medio interno como un todo. También constituye ía base anatómica de las funciones intelectuales superiores y de la personalidad

TEJIDO NERVIOSO

Tejido formado por células muy especializadas llamadas neuronas y células gliales, las primeras capaces de transformar los estímulos del medio ambiente en impulsas nerviosos y de llevar a los órganos efectores impulsos nerviosos como respuesta ante estos estímulos.

Origen. Ectodermo, excepto las microglias que derivan del mesodermo.

  1. Elementos del Tejido Nervioso
  1. Neurona
  • Cuerpo celular (soma, pericarion): Son grandes o pequeños redondos o piramidales. Se encuentran en la sustancia gris del SNC, en los ganglios del SNP y SNV, y en algunos órganos sensoriales. En su citoplasma encontramos mitocondrias, aparato de golgi y abundantes corpúsculos de Nissl. Además presenta neurof¡brillas y dos pigmentos (lipofucsina y melanina).
  • Prolongaciones.

Dendritas: Cortas y ramificadas, conducen impulsos nerviosos aferentes (centrípetos: de la periferie al soma). Con estructura semejante al cuerpo, pero sin aparato de golgi.

Axón (cilindroeje, neurita) único, constante en toda neurona, es un cilindro largo, delgado, conduce impulsos eferentes (centrífugos: del soma a la periferie). No presenta ramificaciones en su recorrido, sólo una ramificación terminal llamada telodendrón.

  1. Cuerpo celular, soma o pericarion: Las neuronas como toda célula presenta un núcleo,   un citoplasma en el que se observa organelas como: complejo de Golgi, ribosomas, mitocondrias, retículo endoplásmico, inclusiones basófilas o cuerpos de Nissl. Rodeándola se halla la membrana citoplasmática.

[pic 7]

  1. Clasificación de las neuronas:

Por el número de dendritas:

Monopolares: Son aquellas en las que el axón y la dendrita prácticamente son una prolongación. Se unen al cuerpo celular mediante un filamento conector. Ejm. En células de ganglios raquídeos.

Bipolares: Al cuerpo celular llega una dendrita y emerge un axón, uno por cada polo. Ejm. Células bipolares de la retina o células amacrinas, ganglio vestibular y coclear.

Multipolares: Al cuerpo celular llegan gran cantidad de dendritas y emerge un axón. Ejm. Resto de células del cuerpo.

Por su función:

Aferentes: Denominadas también sensitivas. El impulso nervioso lo conducen hacia el sistema nervioso central.

Eferentes: Conducen el impulso nervioso desde un ganglio o sistema nervioso central hacia el exterior. Estas neuronas pueden ser:

Motoras: Cuando finalizan en un músculo.

Asociativas: llevan el impulso nervioso desde una neurona sensitiva a una neurona motora.

NEURILEMA O VAINA DE SCHWANN.

Es la membrana cobertura del axón. Esta compuesta por células especiales o de Schwann las cuales se hallan a todo lo largo de los nervios periféricos, siendo indispensables para su funcionamiento. Estas células intervienen en la nutrición y regeneración de las neuronas, después de haber sufrido algún daño.

VAINA DE MIELINA.

Es una membrana de naturaleza lipoproteica que rodea al axón de la fibra nerviosa. Químicamente esta compuesta por: colesterol, cerebrósidos, fosofolípidos y ácidos grasos. La mielina se forma en los oligodendrogliocitos.

La destrucción desigual de la capa de mielina puede originar transtornos como la escleorosis múltiple, enfermedad caracterizada por movimientos espasmódicos del cuerpo y las extremidades, doble visión, habla mal articulada y parálisis.

NODOS DE RANVIER

Son intervalos o interrupciones de fibra nerviosa donde el axolema se encuentra expuesto. Estos nodos representan puntos en donde una célula circundante termina y empieza otra. La ramificación de la fibra nerviosa se realiza a nivel de los nodos.

Clases de Neuronas por su estructura

  • Unipolar: Solo tiene axón.
  • Bipolar: Un axón y una dendrita
  • Multipolar: Un axón y varias dendritas
  • Neuroglia o Glia Son las células de sostén en el tejido nervioso, no transmiten impulsos nerviosos. Se considera que en el SNC por cada neurona existen unas 10 glias, pero solo representan un 50% del tejido
  • Oligodendrocito En la sustancia gris del SNC, constituyen las células satélites, forman mielina en el SNC y brindan sostén
  • Astrocito Nutrición de la neurona, forman la barrera hematoencefalica, regulan flujo iónico y algunas constituyen células satélites
  • Microglia   En   las  inflamaciones adquieren  capacidad  de  división,  movilidad y fagocitan
  • Células ependimarias Revisten las cavidades del sistema nervioso central
  • Célula de Schwann Forman mielina en el sistema nervioso periférico.

Sinopsis

Unión entre 2 neuronas que permite la transmisión del impulso nervioso de una a otra por mediación química. No es unión de continuidad sino de contigüidad y química. La sinopsis es unidireccional, sólo conduce corriente en un sentido.

[pic 8]

TIPOS DE SINAPSI5:

  • NEURONAL: Unión entre neuronas, tipos: axodendrítica, axoaxónica y axosomatica
  • NEUROMUSCULAR: Unión de neurona con fibra muscular.
  • NEUROGLANDUIAR: Unión de una neurona con una célula glandular.

NEUROTRANSMISORES: Son mediadores químicos que participan en la  transmisión del impulso nervioso, producidos por las neuronas presinápticas y contenidos en las vesículas sinópticas.

TIPOS DE NEUROTRANSMISORES

  • EXCITATORIOS: Causan despolarización Acido aminomalónico, acido aminoaspártico, acido aminopimélico y ácido cisteico.
  • INHIBITORIOS: Causan hiperpolarización Acido gamma aminobutírico(G4BA), glicina, alanina y taurina
  • BIMODALES: Causan despolarización e hiperpolarización: Acetilcolina, adrenalina, noraórenalina, dopamina, sertonina e histamina.

Estructura del Tejido Nervioso

  • Sustancia Gris: Conjunto de cuerpos neuronales, fibras nerviosas amielínicas y neuroglias. Cumple función integradora.
  • Sustancia Blanca: Conjunto de fibras nerviosas mielínicas y neuroglias. Se encarga de la conducción
  • Nervios: Son estructuras cardonales en el SNP formadas por un conjunto de fibras nerviosas. Permiten la conducción.
  • Ganglios: Nódulos en el SNP que contienen cuerpos neuronales, células satélites y algunas fibras nerviosas. Su función es la conexión, sirven de estación de las vías nerviosas.

DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso humano se puede dividir con fines descriptivos en dos partes: Sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

Este sistema está conformado por las siguientes estructuras: médula espinal, cerebro, cerebelo, pedúnculos cerebrales, protuberancia anular, bulbo raquídeo.

  1. MEDULA ESPINAL.

Se halla contenida en el conducto raquídeo a la altura de la primera vértebra cervical y terminando en la segunda vértebra lumbar, donde recibe el nombre de "cola de caballo" (cauda equina). Mide aproximadamente, de 42 a 45 cm de longitud. La médula espinal presenta dos abultamientos, de donde emergen los nervios raquídeos para las extremidades, uno a la altura de las vértebras cervicales, el cual mide 38 mm de diámetro y otro en la región lumbar con un diámetro de 33 mm (algunos autores consideran 27 mm).

[pic 9]

Morfología externa:

Presenta seis surcos; medio anterior, medio posterior, dos laterales anteriores y dos laterales posteriores. Asimismo, se observan seis cordones; dos anteriores (izquierdo y derecho), dos laterales (derecho e izquierdo), y dos posteriores (derecho e izquierdo), aquí se encuentran los fascículos de Goll y Burdach.

Morfología interna:

Hacia el centro de la médula se observa el conducto del epéndimo; la sustancia gris tiene una forma de H o X, cuyos brazos corresponden a las astas o cuernos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (984 Kb) docx (730 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com