ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MORFOFISIOPATOLOGIA

marilola19 de Octubre de 2012

12.494 Palabras (50 Páginas)804 Visitas

Página 1 de 50

MORFOFISIOPATOLOGÍA

HUMANA I

MANUAL INTRODUCTORIO

2007

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 2

Material de estudio para el Programa de Preparación Profesoral en las Ciencias

Básicas de la Clínica.

Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria.

Colectivo de autores:

o Dr. Carlos Augusto Capote Carrasau.

o MsC. Dra. Rosa Julia Robinson Rodríguez.

o MsC. Lic. Lázara Mayra Díaz Álvarez.

o MsC. Dr. Carlos Armando Sarría Pérez.

o MsC. Lic. María Elisa Sondón Fernández.

o Dra. Nitza Julia Sanz Pupo.

o Dra. Esther Marina Estrada Espinosa.

o Dra. Ivette Martínez López.

o Dr. Luis Manuel Piñero Pérez.

El presente material de estudio de la asignatura de Morfofisiopatología Humana I,

está desarrollado con fines educativos. Representa un documento de consulta para el

desarrollo del Programa Nacional de Formación de Médicos Integrales Comunitarios en la

República Bolivariana de Venezuela. No puede reproducirse con fines comerciales. La

reproducción de los materiales está permitida siempre y cuando no se modifique su contenido

y deje clara constancia del origen del mismo.

República Bolivariana de Venezuela.

Enero 2007.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 3

Introducción.

El estudio integrado de los contenidos de las ciencias básicas para las clínicas en los

consultorios comunitarios no tiene antecedentes en los procesos de formación médica; el

protagonismo que asumen los profesores y estudiantes en el proceso enseñanza -

aprendizaje desde los escenarios de la atención primaria es también novedoso. Cuando

se planifica, se convierte una idea o proyecto en acción.

El propósito de este manual es contribuir a integrar un grupo de conocimientos que te

permitan desarrollar con más calidad el proceso de enseñanza- aprendizaje, facilitarles la

integración de las especialidades diagnósticas preclínicas, que en su formación médica

fueron impartidas cada una como asignaturas independientes. La intención de los

profesores que han trabajado en el diseño ha sido agregar sus vivencias y experiencias

personales acumuladas en la práctica médica.

La bibliografía recomendada es actualizada y los conceptos, esquemas y análisis están

compatibilizados e integrados para garantizar el cumplimiento de los objetivos de la

asignatura.

Los autores.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 4

CAPÍTULO I: Procesos patológicos. Métodos de estudio……………………... 5

CAPÍTULO II: Lesión y muerte celular………………………………………... 42

CAPÍTULO III: Inflamación…………………………………………………… 73

CAPÍTULO IV: Renovación y reparación tisular. Cicatrización y fibrosis……. 89

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….. 102

CREDITOS DE LOS AUTORES…………..………………………………….. 103

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 5

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 6

La Morfofisiopatología humana es la ciencia que estudia la interrelación de las alteraciones

estructurales y funcionales que ocurren a nivel de células, tejidos y órganos durante el

proceso patológico.

El proceso patológico es un trastorno fisiopatológico donde el organismo reacciona con

respuestas moleculares, celulares y sistémicas que son los síntomas y signos de la

enfermedad.

En la actualidad existen dos causas principales de procesos patológicos, intrínsecos o

genéticos y adquiridos (infecciosos, nutricionales, químicos, físicos). Sin embargo el

concepto de un agente etiológico para una enfermedad ya no es suficiente, hay que tener

en cuenta su multicausalidad. Los factores genéticos están implicados claramente en

algunas de las enfermedades habituales inducidas por el ambiente, tales como, la

aterosclerosis y el cáncer, el ambiente a su vez puede tener influencias profundas sobre

ciertas enfermedades genéticas. No obstante la causa primaria sigue siendo el eje sobre

el cual puede hacerse el diagnóstico, entenderse una enfermedad o desarrollarse un

tratamiento.

Las condiciones estructurales y fisiológicas de las células, tejidos y órganos y la

homeostasis normal, las estudiaste en la asignatura Morfofisiología humana I, cuando

estas son alteradas por diversas condiciones ocurre un proceso patológico.

Los procesos patológicos se producen de forma dinámica, existiendo una estrecha

relación entre los aspectos que forman su núcleo, la etiología, trata las causas, la

patogenia estudia los mecanismos y desarrollo de la enfermedad, los cambios

morfológicos son las alteraciones estructurales inducidas en las células, tejidos y

órganos del cuerpo, la fisiopatología estudia las consecuencias funcionales de estos

cambios morfológicos, la semiología es el estudio de las señales de enfermedad desde

el punto de vista del diagnóstico y del pronóstico, incluye síntomas (señales subjetivas de

enfermedad como dolor, náuseas y mareos) y signos (señales objetivas de la enfermedad

como ictericia y eritema) y la patocronía es la forma de evolución de la enfermedad en el

tiempo.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 7

PROCESOS PATOLÓGICOS. MÉTODOS DE ESTUDIO

PROCESOS PATOLÓGICOS DE CAUSA GENÉTICA.

Los datos que ofrece la epidemiología de las enfermedades genéticas y defectos

congénitos se caracterizan por su estabilidad en el tiempo en regiones específicas, Sus

variaciones obedecen fundamentalmente a la edad del grupo poblacional que se estudie

ya que muchos defectos genéticos se ponen de manifiesto a diferentes edades o causan

mortalidad en diferentes periodos de la vida, pero la tendencia una vez realizados los

estudios y conocida su epidemiología es a permanecer con prevalencias similares durante

años Solamente varían si se producen factores ambientales que cambien la tasa de

nuevas mutaciones o por la ocurrencia de otros factores, de ahí la importancia de los

registros de enfermedades genéticas y de defectos genéticos ya recomendados por

científicos desde el siglo XIX1.

Por su parte las enfermedades genéticas obedecen a una serie de afectaciones de ADN

se pueden clasificar en tres grandes grupos atendiendo al tipo de defecto:

• Simples mutaciones que generalmente son hereditarias (monogénicas)

• Anormalidades de los cromosomas que pueden ser diagnosticadas por el examen

microscópico, aplicando técnicas citogenéticas (aberraciones cromosómicas)

• Anormalidades de grupos de genes y el resultado de la interacción ambiental en

ellos (multifactoriales)

Cada una de estas alteraciones tienen sus peculiaridades al ser analizadas y

diagnosticadas.

Para comprender a cabalidad este tema, resulta necesario rememorar algunos contenidos

estudiados en la asignatura de Morfofisiología I, como son, el concepto de gen como la

unidad de la herencia y en términos moleculares, como una secuencia de ADN que se

requiere para la producción de un producto funcional y el de genoma: Se refiere a todo el

ADN que contiene la información genética de un gameto, un individuo, una especie o una

población.

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 8

El gen en las células eucariotas humanas, presenta una estructura. En él podemos

encontrar, secuencias no codificantes o intrones separando las codificantes o exones. El

número y tamaño de los intrones es variable, aunque hay una tendencia general que

plantea, que a mayor tamaño del gen, suele corresponder un mayor número de exones .Los

intrones individuales suelen ser bastante más largos que las secuencias codificantes y en

algunos se han encontrado secuencias codificantes para otros genes.

Estructura del gen.

El gen.

Zona reguladora. Zona codificante.

Intrones

Exones

Manual introductorio de Morfofisiopatología Humana I………………………………………….… 9

El genoma humano, está organizado en la célula eucariota en el núcleo y en las

mitocondrias.

ADN NUCLEAR

La célula somática humana contiene 24 pares de moléculas de ADN, la menor de unos 50

millones de pares de bases y la mayor de alrededor de 350.

Estas moléculas de ADN y las proteínas correspondientes sufren un proceso de

empaquetamiento al final de la etapa G2 del ciclo celular y se hacen visibles en forma de

cromosomas al inicio de la mitosis.

El Genoma Humano.

Genoma Nuclear.

3 300 Mb. 16 569 pb.

80 000 genes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (98 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com