ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MORFOLOGIA DE LA OCLUSION

kblandin16Informe19 de Febrero de 2019

4.233 Palabras (17 Páginas)247 Visitas

Página 1 de 17

Introducción:

El conocimiento de los determinantes que se asocian a la oclusión, es la base para solucionar muchos padecimientos odontológicos, bien sean estéticos o funcionales.

La oclusión, percibida a simple vista como un hecho simple, que permite el contacto de los dientes cuando la persona tiene la boca cerrada, este proceso tiene muchas aristas para hacer esto posible.

Conceptos de oclusión

Oclusión funcional:

El termino de oclusión funcional significa que conduce a la función y se refiere a un estado de oclusión: 1) en el cual las superficies no presentan obstáculos o interferencias para los movimientos suaves de deslizamiento de la mandíbula; 2) donde hay libertad de cierre para la mandíbula o para que sea guiada hasta la interdigitacion cúspidea máxima en oclusión céntrica y en relación céntrica; 3) en el cual las relaciones de contacto oclusal contribuyen a la estabilidad oclusal.

Desde un punto de vista práctico, la oclusión funcional se refiere al estado de función armónica que puede lograrse, ya sea mediante ajuste oclusal o el diseño correcto de restauraciones múltiples o individuales.

Oclusión céntrica:

Es la intercuspidación máxima de los dientes. En ella se efectúa el ciclo masticatorio. El sentido propioceptivo de esta relación de contacto es aprendido durante la infancia y crea un arco reflejo que queda impreso permanente en los centros superiores del sistema nervioso que regulan la función masticatoria. Se cree que esta posición representa el punto donde se desarrolla la mayor parte de la fuerza de contracción muscular. Sin embargo, los estudios electromiográficos revelan pausas motoras de algunos músculos elevadores durante el golpe final del ciclo masticatorio cuando se llega a oclusión céntrica. Ocurre algo similar cuando los dientes antagonistas presentan contactos prematuros groseros en la posición central de la mandíbula, ya que aparece un periodo silencioso antes de ser alcanzada la intercuspidación total en ambos lados del arco dentario. Todavía no se dispone de una explicación concluyente sobre esta pausa motora.

Relación céntrica

Manipulada correctamente, la mandíbula puede ser colocada en una posición de relación céntrica en la que los respectivos cóndilos estén en el lugar más superior y posterior con relación a sus superficies articulares. Teóricamente, en esta posición la mandíbula se hamacara positivamente hacia arriba y abajo con un movimiento de bisagra alrededor de un eje que pasa por ambos cóndilos. Desde el punto de vista clínico, este eje de bisagra es muy útil, ya que es reproducible en forma práctica en gran número de casos. Este aspecto es sobrecaliente cuando estamos ante casos de rehabilitación dental extensa en los cuales falta gran cantidad de superficies oclusales, ya que los modelos de paciente pueden ser relacionados en el articulador según este eje con el objeto de elaborar los patrones oclusales son hechos de acuerdo con la relación céntrica, las características morfológicas de las superficies oclusales elaboradas serán más compatibles con la función masticatoria, ya que esta posición está más cerca a la apertura en bisagra y la posición de reposo. Incluso hay algunas autoridades en el tema que opinan que cuando es necesario aumentar la dimensión vertical la relación céntrica dejara más lugar para este abordaje. Sin embargo, tengan en cuenta que toda alteración de la dimensión vertical de la oclusión debe ser tomada con cierta reserva, ya que esta dimensión depende totalmente, por ejemplo, del plano de oclusión, la curva de Spee, la guía condilea y la posición de reposo.

Se ha demostrado que cuando se reconstruye la dentadura a nivel de la relación céntrica, el sujeto raras veces usa dicha posición para masticar. Su memoria propioceptiva de la oclusión céntrica lo obliga a usar esta última posición al masticar. En consecuencia, después de efectuados procedimientos extensos de rehabilitación oclusal, cuando el caso es reconstruido en relación céntrica, será necesario seguir haciendo ajustes oclusales para acomodar la oclusión céntrica. Aunque el sujeto no usa esta posición para fijar los cóndilos en la fase de deglución.

Otro factor importante en la relación céntrica es el hábito del bruxismo. Se ha comprobado que los contactos prematuros en relación céntrica puede pueden ser desencadenantes de bruxismo cuando hay trastornos emocionales así pues, resulta fácil entender la importancia de que no haya contacto prematuros en este nivel de las relaciones maxilomandibulares durante los procedimientos de rehabilitación

Libertad en céntrica:

El concepto de libertad en céntrica restauraciones individuales o múltiples como a la rehabilitación bucal completa. Para su aplicación en la restauración individual debe realizarse un ajuste oclusal de todos los dientes antes de la restauración o proveerse un área suficientemente amplia en la restauración para excluir el contacto prematuro en relación céntrica. Para múltiples restauraciones, incluyendo prótesis fijas, es mejor hacer un ajuste oclusal antes del tratamiento restaurativo. Después de un ajuste oclusal en los casos en los que el deslizamiento en céntrica es de 1 a 3 mm, la mandíbula puede guiarse sin problemas a una relación oclusal estable en contacto en relación céntrica, oclusión céntrica y entre estas céntricas. Sin eliminación de tejido dental excesivo, tanto el aspecto lateral como el anterior del deslizamiento en céntrica se eliminan. Después del ajuste oclusal existe un área para que la punta de la cúspide del trabajo haga contacto con la fosa. Esta relación cúspide-fosa se desarrolla también en las restauraciones. Los contactos prematuros en relación céntrica en el arco superior se localizan en las vertientes mesiales, por ejemplo, la cara mesial de la cresta oblicua del primer molar superior. En el arco mandibular, los contactos prematuros se encuentran en las vertientes distales, por ejemplo, la vertiente distal de la cresta triangular de la cúspide mesiobucal.

Con frecuencia los contactos dentales se hacen en oclusión céntrica durante la masticación y deglución, pero los contactos en relación céntrica se producen más a menudo en la deglución que en la masticación. De esta forma, no puede haber duda de que los contactos ocurren en relación céntrica y que a menudo lo hacen en oclusión céntrica durante la deglución, una para función que ocurre alrededor de 600 veces al día. Es imposible obtener un uso efectivo de una guarda oclusal con plano de mordida si no se ajusta para libertad en céntrica, incluyendo relación céntrica así como la “céntrica de la guarda”, céntrica de cierre lento y estabilidad durante la deglución. A menudo esta guarda debe ajustarse lo suficiente para que siga los cambios de articulaciones y músculos conforme los síntomas de trastornos temporomandibulares ceden. La introducción de contactos prematuros en relación céntrica en restauraciones nuevas causa disfunción cuando no se logra la elusión efectiva del contacto prematuro, por ejemplo, el ineficaz uso de la energía, la distribución de las fuerzas de carga sobre las articulaciones y los dientes y el mantenimiento de la estabilidad oclusal.

Oclusión normal:

Una oclusión normal, se conoce ortodonticamente como una oclusión de clase I de Angle. Los dientes claves para la clasificación de los primeros molares permanentes. La cúspide mesiovestibular del primer molar superior debe ocluir en el surco mesiovestibular del primer molar inferior permanente. Sin embargo, aun con esta relación molar, cuando los dientes están en cierre total puede haber una discrepancia importante entre las relaciones de la mandíbula o de las articulaciones temporomandibulares y el maxilar.

Cuando se habla de oclusión normal en ortodoncia, a menudo se refieren una “oclusión ideal imaginaria”, la cual rara vez se presentan. El concepto de oclusión normal provee un ideal para el tratamiento, aunque lo óptimo de 138 contactos oclusales en el cierre de los 32 dientes casi nunca, si acaso, se alcanza.

Oclusión balanceada:

• Oclusión Balanceada unilateral: Es también llamada función de grupo. En esta oclusión solamente hay contacto oclusal de un solo lado.

• Oclusión Balanceada Bilateral: En esta oclusión hay contacto oclusal en ambos lados. En la infancia es común, en la adultez es patológico.

Determinantes de la morfología oclusal

Determinantes fijas:

Angulación y curvatura de la guía:

En la mayoría de las personas esta guía se presenta de manera curva si se observa en el plano sagital. Durante los movimientos funcionales su curvatura tiene gran influencia en contactos oclusales de relación excéntrica a oclusión céntrica y hasta en movimientos excéntricos. A su vez, la anulación de la guía condilea tiene similar influencia sobre la curvatura. No obstante, su influencia se siente más en movimientos extremos, especialmente en las porciones posteriores de los arcos dentarios. Este es un factor importante en personas con función de grupo. Como los valores angulares de las guías varían de una persona a otra, la correcta determinación de los valores, en rehabilitaciones múltiples, es muy importante cuando se usan articuladores ajustables. En personas con guía condilea empinada, la mandíbula se desplazará hacia una posición excéntrica alejándose tanto cuanto lo hagan los dientes posteriores. De este modo, es fácil entender que en la rehabilitación oclusal de estos pacientes resultará en cúspides altas y puntiagudas. Por otro lado, los dientes anteriores serán reconstruidos con concavidades linguales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (71 Kb) docx (18 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com