ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Macroeconomía


Enviado por   •  22 de Agosto de 2012  •  3.547 Palabras (15 Páginas)  •  433 Visitas

Página 1 de 15

TEMA 7.

EL CONSUMO

Tema 7. El consumo

7.1 Consumo en condiciones de certidumbre: la hipótesis de la renta permanente

Supuestos de partida

1. Un individuo vive T períodos.

2. Función de utilidad

Donde representa la función de utilidad instantánea, es el consumo en el período t.

3. Denotamos por la riqueza inicial del individuo.

4. Denotamos por a la secuencia de ingresos del individuo desde el período 1 al período T. Estos ingresos son conocidos con certeza por el individuo.

5. Este individuo puede ahorrar o pedir prestado a un tipo de interés determinado exógenamente, bajo la única restricción de que debe pagar al final de su vida cualquier restricción que pueda tener pendiente.

6. Para simplificar suponemos que el tipo de interés es igual a cero.

Bajo todos estos supuestos la restricción presupuestaria individual es:

El lagrangiano del problema es:

La condición de primer orden:

Como la ecuación anterior se cumple cada uno de los períodos, la utilidad marginal del consumo es constante. Y dado que solo el consumo determina la utilidad marginal, eso implica que el consumo es el mismo en todos los períodos:

Por lo tanto, sustituyendo en la restricción presupuestaria nos queda lo siguiente:

para todo t

- : representa los recursos del individuo a lo largo de toda su vida.

- Así, la renta media del individuo será: . A esta renta se le denomina RENTA PERMANENTE, y la denotamos por .

El resultado anterior nos dice que el consumo del individuo en un período dado depende No de su nivel de renta en dicho período sino de los ingresos que obtendrá a lo largo de su vida, es decir depende de la renta permanente.

La diferencia entre la renta permanente y la renta de un período es la RENTA TRANSITORIA que denotamos por: .

Así, la renta corriente en un período t es la suma de la renta permanente y transitoria.

Para entender bien la distinción entre renta permanente y renta transitoria, consideramos el efecto de un ingreso extraordinario, Z, en el primer período vital. Aunque su renta corriente aumenta en Z unidades monetarias su renta permanente se incrementará en Z/T unidades.

Ejemplo

Suponer , y

En el período 1:

Renta corriente:

Renta permanente:

Renta transitoria:

Suponemos ahora que :

En el período 1:

Renta corriente:

Renta permanente:

Renta transitoria:

En este ejemplo vemos claramente que un aumento de 100 unidades en la renta transitoria se traduce en una cantidad menor de aumento en la renta permanente.

De ahí que si el horizonte vital de un individuo es lo suficientemente largo, su efecto sobre el nivel de consumo corriente sea escaso. Una de las consecuencia de esta conclusión es que una reducción temporal de impuestos tiene una influencia menor sobre el consumo, que es lo que parece suceder en la realidad.

El análisis realizado supone también que aunque la distribución temporal de los ingresos no afecta al consumo, tiene una importancia crucial para el ahorro. El ahorro del individuo en cualquier período t es la diferencia entre la renta obtenida y el consumo:

La ecuación anterior nos dice que el ahorro aumenta cuando aumenta la renta corriente en relación con la renta permanente, es decir, cuando aumenta la renta transitoria. De forma similar cuando la renta cae por debajo de la renta permanente, es decir cuando la renta transitoria disminuye el ahorro es negativo, la gente se endeuda para mantener su flujo de consumo constante. Esta es la idea clave de la hipótesis de renta permanente formulada por Modigliani y Brumberg (1954) y Friedman (1957).

¿ Que es el ahorro?

La hipótesis de la renta permanente no es sino una interpretación sobre la naturaleza del ahorro: el ahorro es el consumo futuro.

La decisión de ahorro de las familias tiene que ver o está determinado por las preferencias del ahorro respecto al consumo presente y futuro y por sus perspectivas de ingresos futuros.

Esta afirmación sugiere que muchas de las afirmaciones que se hacen sobre el ahorro son falsas. A menudo se dice que los pobres ahorran proporcionalmente poco en relación a los ricos porque sus ingresos a penas cubren su nivel de subsistencia. Sin embargo, esta afirmación no tiene en cuenta el hecho de que los individuos que tienen dificultades para alcanzar ese nivel de vida hoy también las tienen en el futuro. De modo que su ahorro como el de los ricos viene determinado por sus perspectivas sobre el nivel de ingresos futuros.

Otro ejemplo: se dice también que el consumo tiende a aumentar por un elemento emulación (“por no ser menos que los García”). Esta tesis desconoce también la naturaleza del ahorro: si el ahorro representa consumo futuro, ahorrar menos implica consumir menos en el futuro y, por tanto, quedarse aun mas rezagado respecto a los García. Por lo tanto el efecto emulación incita al individuo a no quedar por detrás de los García ni ahora ni en el futuro.

Una aplicación empírica para interpretar las funciones estimadas de consumo

La tradicional función keynesiana de consumo postula que el consumo depende de la renta corriente disponible.

Keynes postulaba que el consumo agregado depende básicamente de la renta agregada, y que dicha relación era bastante estable.

La importancia de la función de consumo en el análisis keynesiano de las fluctuaciones económicas ha llevado a muchos economistas a estudiar la relación entre el consumo y la renta corriente.

En contra de los postulados de Keynes, los resultados de los estudios realizados no han demostrado una relación sistemática estable.

Si el análisis se hace a nivel microeconómico, es decir, estudiando el consumo de una familia en período determinado, la relación es efectivamente de naturaleza keynesiana. En el gráfico adjunto se presenta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com