Manejo De Pacientes En Shock
Enviado por paulmivan • 11 de Octubre de 2011 • 2.754 Palabras (12 Páginas) • 1.206 Visitas
INDICE:
I. Definición
II. Tipos de Shock
II.1. Shock hemorrágico
II.2. Shock hipovolémico no hemorrágico
II.3. Shock cardiogénico
II.4. Shock obstructivo extracardiaco
II.5. Shock séptico
III. Fisiopatología: fases del shock
III.1 Fase de shock compensado
III.2 Fase de shock descompensado
III.3 Fase de shock irreversible
IV. Clínica
V. Pruebas diagnósticas: monitorización hemodinámica y metabólica
VI. Tratamiento
VI.1. Soporte Respiratorio
VI.2. Soporte Circulatorio
VI.3. Reposición de la volemia
VI.4. Tratamiento etiológico
3
MANEJO DEL PACIENTE EN SITUACIONES DE SHOCK
I. Definición
El shock un síndrome clínico asociado a múltiples procesos, cuyo denominador
común es la existencia de una hipoperfusión tisular que ocasiona un déficit de oxígeno (O2)
en diferentes órganos y sistemas, Este déficit de O2 conlleva un metabolismo celular
anaerobio, con aumento de la producción de lactato y acidosis metabólica. Si esta situación se
prolonga en el tiempo, se agotan los depósitos energéticos celulares y se altera la función
celular, con pérdida de la integridad y lisis, lo que en última instancia lleva a un deterioro
multiorgánico que compromete la vida del enfermo.
II. Tipos de Shock
Aunque pueden coexistir diferentes causas de shock en un mismo paciente, haciendo
que el cuadro clínico y hemodinámico sea más abigarrado, de forma práctica se suelen dividir
las causas de shock en varios tipos: hemorrágico, hipovolémico, cardiogénico, obstructivo o
de barrera, séptico, anafiláctico y neurogénico.
Esta clasificación puede resultar didácticamente de utilidad pero resulta artificiosa y
simplifica demasiado los mecanismos fisiopatológicos que se producen en los diferentes tipos
de shock
II.1. Shock hemorrágico
La disminución de la volemia como consecuencia de una hemorragia aguda puede
producir un shock por disminución de la precarga. Al menos se requiere una pérdida del 30%
del volumen intravascular para provocarlo. La gravedad del cuadro dependerá de la cantidad
de sangre perdida y de la rapidez con que se produzca. Como consecuencia de la hipovolemia
habrá un gasto cardiaco (GC) bajo y una precarga baja con aumento de las resistencias
vasculares sistémicas (RVS).
4
II.2. Shock hipovolémico no hemorrágico
Se produce como consecuencia de una importante pérdida de líquido de origen
gastrointestinal (vómitos, diarrea), renal (diuréticos, diuresis osmótica, diabetes insípida),
fiebre elevada (hiperventilación y sudoración excesiva), falta de aporte hídrico y
extravasación de líquido al tercer espacio (quemaduras, peritonitis, ascitis, edema
traumático).
El perfil hemodinámico es prácticamente igual al del shock hemorrágico
II.3. Shock cardiogénico
Lo produce un fallo de la función miocárdica. La causa más frecuente es el infarto
agudo de miocardio, siendo necesario al menos la necrosis el 40%-50% de la masa ventricular
izquierda para provocarlo y la mortalidad suele ser superior al 80%. Hemodinámicamente el
shock cardiogénico cursa con un GC bajo, una presión venosa central (PVC) alta, una presión
de oclusión de arteria pulmonar (POAP) alta y las RVS elevadas.
II.4. Shock obstructivo extracardiaco
También se le denomina shock de barrera y las causas que lo provocan son el
taponamiento cardíaco, la pericarditis constrictiva y el tromboembolismo pulmonar masivo.
Fisiopatológicamente se puede considerar similar al shock cardiogénico.
II.5. Shock séptico
El shock séptico tiene un perfil hiperdinámico que se caracteriza por un GC elevado
con disminución grave de las RVS . Su origen es una vasodilatación marcada a nivel de la
macro y la microcirculación y es consecuencia de la respuesta inflamatoria del huésped a los
microorganismos y sus toxinas. En la actualidad existe evidencia de que la producción de
óxido nítrico ( NO) está muy incrementada en el shock séptico. Estos hallazgos han llevado a
la conclusión de que el NO es el principal responsable de la vasodilatación que se produce en
este tipo de shock. La mayoría de los pacientes con shock séptico mantienen un índice
cardiaco normal o elevado, hasta fases avanzadas. El fallo que ocurre en la microcirculación
da lugar a la aparición dentro de un mismo tejido de zonas hiperperfundidas con otras
hipoperfundidas en las que se produce hipoxia celular y acidosis láctica.
5
II.6. Shock anafiláctico
Este tipo de shock es consecuencia de una reacción alérgica exagerada ante un
antígeno. La exposición al antigeno induce la producción de una reacción sobre basofilos y
mastocitos mediada por Ig E que lleva a la liberación de sustancias vasoactivas como
histamina, prostaglandinas, factor activador plaquetario...... Estos mediadores liberados
alteran la permeabilidad capilar tanto a nivel sistémico como pulmonar con formación de
edema intersticial y pulmonar. Hay además, una vasodilatación generalizada que provoca una
disminución de la presión arterial y una vasoconstricción coronaria que causa isquemia
miocárdica. También se produce contracción de la musculatura lisa de los bronquios
(causando broncoespasmo) y de la pared intestinal (diarrea, náuseas, vómitos y dolor
abdominal)
II.7. Shock neurogénico
Se puede producir por bloqueo farmacológico del sistema nervioso simpático o por
lesión de la médula espinal a nivel o por encima de D6. El mecanismo fisiopatológico
es la pérdida del tono vascular con gran vasodilatación y descenso de la precarga por
disminución del retorno venoso, así como bradicardia.
III. Fisiopatología: fases del shock
El reconocimiento del shock en una fase precoz implica reversibilidad y por lo tanto
disminución de la morbimortalidad; se distinguen 3 estadios evolutivos de shock;
III.1 Fase de shock compensado
En una etapa inicial donde se ponen en marcha una serie de mecanismos que tratan de
preservar las funciones de órganos vitales (corazón y sistema nervioso central) a expensas de
una vasoconstricción de órganos no vitales (piel, músculos, riñón, área esplácnica). También
se intenta mantener el GC aumentando la frecuencia
...