Manejo Integrado De Plagas
Enviado por hunkex • 20 de Febrero de 2014 • 2.797 Palabras (12 Páginas) • 514 Visitas
Introducción
El Manejo Integrado de Plagas es un método eficaz, que no daña al medio ambiente, que se basa en una combinación de prácticas motivadas por el sentido común. Los programas de MIP utilizan información actual y completa sobre los ciclos de vida de las plagas y sus interacciones con el medio ambiente. Esta información, combinada con los métodos de control de plagas disponibles, se utiliza para manejar el daño por plagas de la manera más económica, y con el menor riesgo posible para las personas, la propiedad y el medio ambiente.
El enfoque MIP se puede aplicar tanto en entornos agrícolas como en los que no lo son, tales como el hogar, el jardín y el lugar de trabajo. El MIP utiliza todas las opciones apropiadas de manejo de plagas, incluyendo, pero no limitándose al uso sensato de los pesticidas. Por el contrario, la producción orgánica de alimentos emplea muchos de los conceptos de MIP, pero limita el uso de pesticidas a aquellos que derivan de fuentes naturales, en oposición a las sustancias químicas sintéticas.
El cultivo de la caña de azúcar en Ecuador está distribuido en varias regiones geográficas que representan diferentes condiciones edafoclimáticas. Esta diversidad de ambientes ofrece condiciones favorables o desfavorables para el desarrollo de una diversidad de especies de insectos que pueden resultar nocivos para este cultivo, de tal manera que la predominancia e importancia económica de ciertas especies plagas puede variar entre las zonas de producción.
Manejo Integrado de Plagas
El MIP no es un único método de control de plagas, sino una serie de evaluaciones de manejo de plagas, decisiones y controles. Al practicar el MIP, quienes cultivan alimentos y son conscientes del potencial de infestación por plagas, siguen un enfoque de cuatro etapas. Tales pasos incluyen:
Determinar umbrales de acción
Antes de llevar a cabo cualquier acción para el control de la plaga, el IPM en primer lugar determina un umbral de acción: un punto en el cual las poblaciones de plagas o las condiciones del medio ambiente indican que se debe llevar a cabo una acción. El avistamiento de una única plaga no siempre significa que se necesite el control. El nivel al cual las plagas se convertirán en una amenaza económica es crítico para guiar las decisiones futuras del control de la plaga.
• Monitorear e identificar plagas
No todos los insectos, malezas y otros organismos vivos requieren control. Muchos organismos son inofensivos, y algunos son hasta beneficiosos. Los programas del MIP funcionan para monitorear las plagas e identificarlas con precisión, de modo que se puedan tomar decisiones apropiadas para el control, en conjunción con los umbrales de acción. El monitoreo y la identificación elimina la posibilidad de que los pesticidas se utilicen cuando en realidad no se necesiten, o que se emplee el tipo de pesticida equivocado.
• Prevención
En primer lugar en el control de plagas, los programas del IPM están diseñados para manejar cultivos, césped o espacio interior para evitar que las plagas se transformen en una amenaza. En un cultivo agrícola, esto puede implicar el uso de métodos de cultivo tales como rotación de distintos cultivos, selección de variedades resistentes a las plagas y la siembra de retoños libres de plagas. Estos métodos de control pueden ser muy eficaces y eficientes con respecto al costo, y presenta bajo o ningún riesgo para las personas y el medio ambiente.
• Control
Una vez que el monitoreo, la identificación y los umbrales de acción indican que se requiere el control de plagas, y los métodos preventivos ya no son efectivos o no están disponibles, los programas del IPM evalúan el método de control apropiado en cuanto a eficacia y riesgo. Primero se eligen los controles de plaga que sean eficaces, menos riesgosos, incluyendo los químicos muy específicos tales como las feromonas para ocasionar trastornos de apareamiento de plagas, o control mecánico, tales como utilizar trampas o desmalezar. Si posteriormente, el monitoreo, las identificaciones y los umbrales de acción indican que los controles menos riesgosos no están funcionando, luego se aplicarían métodos de control de plagas adicionales, tales como el rociado específico con pesticidas. La pulverización en general con pesticidas no específicos es un último recurso.
Principales plagas de la caña de azúcar
En la Cuenca Baja del Río Guayas, principal zona azucarera del país, se han registrado hasta ahora 36 especies de insectos perjudiciales, de los cuales los más comunes e importantes son: el saltahojas (Perkinsiella saccharicida), el barrenador del tallo (Diatraea saccharalis) y el áfido amarillo (Sipha flava), Adicionalmente, existen otros insectos que, por su distribución e intensidad de daños son de menor importancia; tales como: el salivazo (Mahanarva andigena), M. bipar), el picudo rayado (Metamasius hemipterus) y el piojo algodonoso (Orthezia praelonga).
1 Insectos Chupadores
1.1 Salivazo (Mahanarva andigena)
Esta plaga esta circunscrita a varios sectores del país, habiéndose reportado en Guayas (Naranjito, M ilagro), El Oro (Zaruma y Piñas), Pastaza (Napo) y Pichincha Nanegalito. El ciclo de vida de este insecto comprende tres fases: huevo, ninfa y adulto. Los adultos son de tamaño mediano, existiendo una marcada diferencia entre el macho y la hembra. El macho mide aprox. 11 mm de largo, de coloración castaño obscuro, casi negro, con manchas amarillas bien acentuadas en las alas anteriores, el abdomen y las patas son rojizas.
Daños y síntomas
El daño que causan estos insectos se manifiesta como bandas necróticas longitudinales en las hojas.
Efecto en la producción
Se desconoce cual es el efecto que puedan tener estos insectos en la producción de la caña en Colombia, pero hay evidencia para pensar que las pérdidas que pueden causar los salivazos sean importantes. La severidad en las pérdidas se relaciona con la especie involucrada, la variedad atacada y las características ambientales de las áreas cañeras invadidas.
En Ecuador, se han determinado reducciones del contenido de azúcar hasta en 34%, mientras que en Brasil, se establecieron pérdidas de 56 t/ha en promedio (41%) pudiendo alcanzar valores de 70 t/ha con variedades susceptible.
Medidas de Control
Los enemigos naturales más importantes han sido los hongos Batkoa (Entomophthora) sp. y M. (anisopliae). Otros enemigos naturales observados son la mosca Salpingogaster, carábidos, forficúlidos, hormigas, arañas, aves y murciélagos
...