ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manual de Quirurgica - El aparato digestivo

sthefa_faEnsayo30 de Noviembre de 2015

7.676 Palabras (31 Páginas)235 Visitas

Página 1 de 31
  1. APARATO DIGESTIVO

La materia y energía que necesitamos, la obtenemos de los alimentos, el aparato digestivo es el encargado de transformar los alimentos en moléculas sencillas, lo hacen mediante un proceso que ocurre paso a paso en sus diferentes partes; diferentes enzimas segregadas por las paredes del intestino, o por glándulas especializadas, descomponen totalmente el alimento dejándolo preparado para ser distribuido a las células.

[pic 1][pic 2]

                        CAVIDAD ORAL                Dientes
                                                        Lengua

                        FARINGE              Epiglotis[pic 3]

                        ESOFAGO (Incicivos- cardias)        (entre el esófago al
                                                                estómago.)
[pic 4]

                        [pic 5]

ESTOMAGO                Cardias
                                Fondus
                                Píloro (estomago- duodeno)
[pic 6]

[pic 7]

INTESTINO DELGADO        Duodeno
                                        Yeyuno(duodeno- válvula ileocecal)
                                        Íleon

INTESTINO GRUESO        Ciego- apéndice
Colon ascendente
Colon transverso
Colon descendente
Colon sigmoideo
[pic 8]

RECTO[pic 9]

ANO

Además del tubo digestivo existen glándulas y estructuras anexas encargadas de segregar sustancias químicas que ayudan a la acción de las enzimas y son:  

  • Glándulas salivales[pic 10]
  • Páncreas
  • Hígado
  • Bazo
  • Vesícula biliar

  1. METODOS DIAGNOSTICOS

Endoscopia, esofagoscopia, serie, esofagogastroduodenal, gastroscopia, colonoscopia, proctoscopia, rectosigmoidoscopia.

ENDOSCOPÍA. Introducción de un frigoscopio (cámara o lente) para visualizar las estructuras, detectar patologías, extraer muestras de secreciones, tejidos y cuerpos extraños para su análisis posterior. Es la observación de la mucosa a travez de un endoscopio con fuente luminosa (gastroscopio) y es útil cuando hay sospechas de anormalidades o procesos neoplacicos, infecciosos e inflamatorios.

El estudio de la endoscopia se divide en dos grupos:

  1. ENDOSCOPIA DIGESTIVA ALTA

Esófago                Esofagoscopia[pic 11][pic 12]

Estomago                Gastroscopia                        Esofagogastroduodenoscopia[pic 13]

Duodeno                Duodenoscopía[pic 14]

  1. ENDOSCOPIA DIGESTIVA BAJA

Colon                Colonoscopia[pic 15]

Ano                Proctoscopia[pic 16]

Recto-colon sigmoideo                Rectosigmoidoscopia[pic 17]

PREPARACION DEL PACIENTE Y CUIDADOS ANTES DEL PROCEDIMIENTO

  • El estado general del paciente principalmente en: trastornos cardiacos, respiratorios y deformidades en la columna.
  • Estimular la comunicación para tranquilizarla.
  • Explicarle las características del procedimiento, la razón por la que se aplica la anestesia e incluso la aplicación de algún tranquilizante IV. Para obtener una mejor colaboración.
  • Es importante que 40hrs. Antes de la intervención el paciente no haya sido sometido a procedimientos radiológicos con medios de contraste.
  • Exponer las indicaciones médicas sobre el procedimiento.
  • Estricto control de la dieta con un  ayuno mínimo de 8hrs.  Y en caso de endoscopia baja debe extenderse a 12hrs.
  • Retirar prótesis o dentaduras postizas.
  • Higiene bucal.

CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA

  • Orientar al paciente en el ayuno previo.
  • Irrigar o hacer gárgaras con anestésico local antes de introducir el endoscopio.
  • Suministrar atropina para disminuir secreciones y distender los músculos lisos.
  • Utilizar protectores bucales para evitar que el paciente  Muerda el vibroscopio.
  • Suministrar O2 en caso necesario y disponer de un equipo de emergencia.
  • Ubicar al paciente Sobre su lado izquierdo para posibilitar el drenaje de saliva y el acceso del endoscopio.
  • Hacer uso de oximetros de pulso u oreja para controlar la saturación de O2.
  • Hacer gárgaras con solución salina después del procedimiento.
  • Ingerir una buena dosis de líquidos para evitar deshidratación y para facilitar la ingesta de alimentos.
  • Vigilar el color de las heces y suministrar un laxante si es necesario para facilitar la evacuación y limpieza de la parte inferior del intestino.
  • Propiciar información sobre una dieta equilibrada.
  • Insistir en los cuidados domiciliarios y apoyo emocional.

1.1.2. METODOS DE DIAGNOSTICO DE GABINETE

1. RX SIMPLE DE ABDOMEN.

La radiología diagnostica es el proceso de crear imágenes del cuerpo, sus órganos, y estructuras internas con radiación externa. Las técnicas de la radiología diagnostica incluyen el uso de tubos de rx que emiten radiación, dispositivos ultrasonográficos y radiación electromagnética. Estas técnicas no son invasivas, o sea, no se introduce nada en el organismo ni se realiza ningún corte para la obtención de las imágenes. La radiología diagnostica se utiliza a menudo como ayuda durante las cirugías mínimamente invasivas.[pic 18]

2. ULTRASONIDO

Es seguro y no doloroso y produce imágenes del interior del organismo usando ondas de sonido. Las imágenes por ultrasonido o ecografía involucran el uso de un pequeño transductor y un gel para la exposición del cuerpo a ondas acústicas de alta frecuencia. Y a diferencia de los Rayos X, estos no utilizan radiación ionizante debido a que las imágenes se capturan en tiempo real y pueden mostrar la estructura y movimiento de los órganos internos, así como también la sangre que fluye en los vasos sanguíneos.

[pic 19]

3. SERIE ESOFAGOGASTRODUODENAL.

Prueba diagnóstica utilizada para obtener imágenes radiológicas en movimiento del tracto digestivo alto mediante el empleo de radiación ionizante (Rayos X) y de un contraste opaco baritado que se administra por vía oral.

[pic 20]

4. TRANSITO INTESTINAL

Consiste en la obtención de imágenes radiológicas mediante radiación ionizante (RX), y la administración de un contraste (papilla). Con la realización de esta prueba se obtiene información sobre cómo se encuentra el intestino delgado en toda su extensión abarcando esófago y estómago, valorando su extensión, gravedad y las posibles alteraciones o complicaciones presentes en las zonas adyacentes como la presencia de fistulas. En la actualidad está siendo sustituida por la Resonancia Magnética (RM) o por la TAC (Tomografía axial computarizada).

[pic 21]

5. ENEMA OPACO

Es una prueba similar a la de tránsito intestinal con la diferencia que en esta se obtiene información sobre el estado general del intestino grueso (colon-recto) por lo que para su realización es necesario administrar la papilla radio opaca a través del recto con ayuda de una sonda. Esta prueba está dejando de ser empleada a favor de la colonoscopia o colonotac. A menos de no poderse realizar por presencia de estenosis (estrechamiento de la pared del colon).

[pic 22]

6. TAC DEL ABDOMEN

Es una técnica basada en la utilización de radiación ionizante (RX) para la obtención de imágenes de cortes o secciones anatómicas del cuerpo. En lugar de obtener una única imagen radiológica como la convencional, la TAC obtiene múltiples imágenes gracias al desplazamiento alrededor del cuerpo del paciente, de la fuente de radiación y de sus detectores. Estas imágenes son posteriormente procesadas por un sistema informático que las integra en una imagen final que puede observarse en los planos que se deseen. Permite evaluar el estado de prácticamente cualquier órgano del abdomen, permitiendo el estudio simultaneo del intestino delgado, colon y de la relación de ambos con los demás órganos circundantes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (603 Kb) docx (465 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com