Marcha Analotica
Enviado por melsa • 18 de Abril de 2013 • 621 Palabras (3 Páginas) • 446 Visitas
Suscríbase Acceso Contáctenos
Ensayos de Calidad, Tareas, MonografiasEnsayos Gratis
Ciencia / Marcha Analitica
Marcha Analitica
Trabajos Documentales: Marcha Analitica
Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias - busque más de 662.000+ documentos.
Enviado por: Ledesma 02 mayo 2011
Tags:
Palabras: 2061 | Páginas: 9
Views: 641
Imprimir Documento Marcha AnaliticaLeer Ensayo Completo
Suscríbase
...
e filtro el AgCl y el Hg2Cl2; el Pb2+ se puede identificar añadiendo KI, que origina un precipitado de PbI2 que se disuelve en caliente, que sirve para identificarlo mediante la llamada lluvia de oro.
Sobre el mismo papel de filtro se añade NH3 2N. En el papel de filtro si existe Hg22+ y se forma una mancha blanca, gris o negro, que es una mezcla de HgClNH2 y Hg0. En la disolución se forman Ag(NH3)2+, que se puede identificar con KI dando un precipitado de AgI amarillo claro.
Grupo II [editar]
Sobre la disolución que contienen los cationes del Grupo II y siguientes añadimos HCl 2N y se le hace pasar por una corriente de H2S. Precipitan de este modo los sulfuros del Grupo II: HgS (negro), PbS (negro), Bi2S3 (pardo), CdS (amarillo), CuS (negro), As2S3 (amarillo), Sb2S3 (naranja), SnS2 (amarillo), y quedan sin precipitar los cationes del Grupo III y siguientes.
Sobre el mismo papel de filtro podemos añadir NaOH, Na2S o (NH4)Sx. Con estos reactivos quedan precipitados los cationes del Grupo IIA: HgS, PbS, Bi2S3, CdS, CuS, y se disuelven los del Grupo IIB: AsS3-, SbS3-, SnS32-.
Sobre el precipitado de los cationes del Grupo IIA añadimos HNO3 concentrado un poco caliente. Se disuelven todos los precipitados (excepto el HgS): Pb2+, Bi3+, Cu2+, Cd2+. El mercurio se puede reconocer disolviendo el precipitado en una mezcla de HNO3 y tres partes de HCl, porque HNO3 + 3HCl → NO2Cl + Cl2 + H2O, de tal forma que el Hg2+ + S + 1pta se formaba una amalgama. Si no tenemos 1pta se puede reconocer el mercurio por ver el precipitado negro. A los disueltos se le añade NH3 concentrado hasta la neutralización. Una vez esté neutralizado añadimos HCl 2N, precipitando el PbCl2 y disolviéndose Bi3+, Cu2+, Cd3+, a los que añadimos NH3 precipitando Bi(OH)3 y quedando Cu(NH3)42+ y Cd(NH3)42+; se puede reconocer disolviéndolo, añadiendo estaño y se forma una mancha negra. Si existe cobre la disolución tiene que tener un color azul intenso, característico del cobre. A continuación añadimos
Leer Ensayo Completo
Suscríbase
KCN hasta decoloración, de tal forma que el Cu(NH3)42+ pasa a Cu(CN)42- y el Cd(NH3)42+ a Cd(CN)42-; añadimos H2S y, si existe cadmio, da un precipitado amarillo de CdS.
Sobre la disolución del Grupo IIB se añade HCl 6N, precipitando
...