Marcha de cationes
Enviado por Val021 • 31 de Octubre de 2019 • Informe • 4.787 Palabras (20 Páginas) • 371 Visitas
[pic 1] | UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE QUIMICA | Rúbrica de evaluación de informe
*Informes en condición de plagio o que sean una copia total o parcial de informes de otros reciben una nota de CERO. Además, se aplicarán las pautas establecidas en los reglamentos vigentes. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL y CUALITATIVA QU-0107 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
II SEMESTRE AÑO 2018 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INFORME DE LABORATORIO |
ESTUDIANTE: Valeria Soto Ugalde | CARNÉ: B87807 GRUPO: 02 |
Identificación de los cationes presentes en una incógnita general por medio de la marcha analítica de cationes
Introducción
La química analítica es una rama de la química que se encarga de estudiar la separación e identificación de la composición de una muestra dada, (Molina, O., Arce, M, 2009). Para poder hacer un estudio profundo de dicha muestra, la química analítica se divide en el área cualitativa; la cual se encarga de identificar las especies presentes en la muestra y el área cuantitativo en donde se determina la cantidad de dichas especies.
Un caso de química analítica es la marcha analítica, la cual consiste en una serie de procedimientos que permiten separar los diversos iones semejantes presentes en la muestra, a través de las propiedades de solubilidad, en distintos grupos para luego identificarlos de manera individual.
Marco teórico
Debido a que la marcha analítica consiste en la identificación de iones de una muestra, se puede utilizar esta técnica para una disolución incógnita general, en donde por medio de reacciones químicas se logran separar los iones con características semejantes y agrupar en distintos grupos.
La marcha analítica es una técnica clásica para la identificación de especies que a lo largo de los años y el surgimiento de métodos modernos ha ido perdiendo importancia para una gran parte de la población, pues se está hablando de un largo procedimiento que ahora una máquina puede hacer sin mucho esfuerzo. De modo que científicos modernos realmente no le ven la importancia de aprender este método manual mientras que una máquina se encargue del trabajo no solo cualitativo, sino de todo un análisis químico general de más precisión.
Esta técnica clásica ha llegado a limitarse a solo desarrollarse en el área de la enseñanza para aquellos que llevan una carrera química y así obtengan una educación más completa. Pues el estudio de la marcha analítica permite obtener un conocimiento mayor acerca de los resultados obtenidos en distintas pruebas, a diferencia de una máquina que solo provee un resultado sin explicación alguna. De modo que la marcha analítica, a pesar de ser una técnica que ya no se utiliza en el ámbito laboral, es de plena importancia para el estudiante para que aprenda a relacionar la teoría con la práctica, reconocer ciertas características en las reacciones y mejorar sus habilidades en el laboratorio.
En el caso estudiado, se realizó la marcha analítica de cationes; iones con carga positiva. Para esto, hay que tener en cuenta que los cationes se dividen en cinco grupos, donde cada grupo posee características distintas que permiten dicha separación el uno del otro, la característica más común es la tendencia con la cual suelen precipitar diversos cationes ante un mismo reactivo.
En cado grupo de cationes, gracias a la literatura, se sabe cuáles son los posibles cationes a encontrar, de modo que el paso siguiente sería el tratamiento de dicho grupo con los procedimientos ya establecidos. Como se mencionó anteriormente, la separación en grupos se da gracias a la precipitación de los cationes según el reactivo que se le aplique a la disolución; esto se da debido a las distintas constantes de solubilidad (Kps) que poseen los compuestos formados que contienen los cationes a estudiar, a este método se le conoce como precipitación fraccionada. Este método consiste en que al contar con la tendencia de la solubilidad de una especie química se puede determinar cuál es el agente precipitante más acertado. La marcha analítica de cationes se divide en: I, II, III, IV y V.
...