Maxilar Superior
Enviado por julys1989 • 11 de Enero de 2015 • Informe • 336 Palabras (2 Páginas) • 271 Visitas
Maxilar Superior
El crecimiento del maxilar superior es fundamentalmente intramembranoso, similar a la de la bóveda del cráneo, si bien el cartílago nasal será una parte importante en el crecimiento hacia abajo y adelante del complejo nasomaxilar. En su crecimiento podemos reconocer la intervención de todos los tipos y mecanismos de crecimiento anteriormente citados, como proliferación de tejido conectivo sutural, aposicion superficial, reabsorción, traslación y crecimiento en “V”. El maxilar sup. Esta formado por dos hemimaxilares unidos por la sutura palatina media, encontrándose unido parcialmente al cráneo por las suturas frontomaxilar, cigomático maxilar, cigomático temporal y pterigopalatina, que se encuentran en una posición oblicua y paralela entre si, lo que contribuye a que el maxilar puede desplazarse hacia abajo y adelante.
Pero no debemos olvidar que tanto el crecimiento endocondrial de la base del cráneo del que se encuentra suspendido, como el crecimiento del tabique nasal pueden dominar al hueso intramembranoso y estimular de esta forma el crecimiento en dicha dirección. El crecimiento de las diferentes superficies endosticas y periosticas del maxilar se producirá de forma independiente en función de las direcciones reales de crecimiento, permitiendo un aumento de su tamaño y un remodelamiento continuo, que permitirá mantener la misma forma, posición y proprociones de cada parte invididual del maxilar superior como un todo.
La forma en “V”, tanto en sentido transversal como sagital del maxilar superior, permitirá un aumento de la anchura y altura de los procesos alveolares, al moverse hacia abajo y afuera, a la vez que sus extremos distales se separan dando lugar al espacio para la erupción de los molares.
Siguiendo las equivalencias de Hunter – Enlow respecto al maxilar, este desplazamiento anterior hacia adelante y abajo se debe a un crecimiento general del maxilar hacia arriba y hacia atrás, donde la altura del complejo esfenoccipital seria equivalente a la suma de la región nasal y del proceso alveolar.
Esto nos permite diagnosticar cefalometricamente mediante el angulo de la base del cráneo, grado de proyección o retrusion de la cara, según se encuentre cerrado o abierto.
...