ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medicina Herbolaria

jorgemova28 de Septiembre de 2013

14.033 Palabras (57 Páginas)547 Visitas

Página 1 de 57

MEDICINA HERBOLARIA

DE LA HERBOLARIA A LA FITOTERAPIA.

Buena perspectiva para la generación de nuevos medicamentos.

Por Dr. Erick Estrada Lugo

La herbolaria es parte de la medicina tradicional y, entre otras cosas, estudia las plantas medicinales y sus efectos en la curación de las personas enfermas. Ha sido muy estudiada por la ciencia y dio origen a la medicina alópata.

La herbolaria ha aportado diversas sustancias a los tratamientos anticancerígenos. La mayoría de los medicamentos alópatas tuvieron su origen en la herbolaria. Sin embargo, a lo largo de la historia sólo se ha usado menos del 1% de las plantas medicinales del mundo.

En México, de las 4,500 plantas registradas como curativas, escasamente se han estudiado alrededor de 300 especies, por lo que la perspectiva para el desarrollo de nuevos medicamentos es muy prometedora.

Destacan la efedra, que actúa contra las alergias; la milenrama, que es un analgésico. También, algunos alcaloides de la efedra, como la efedrina, forman parte de de varios medicamentos alópatas que se comercializan como antihistamínicos en diversos países.

Al estudiar la medicina prehispánica en México se descubre una institución médica especializada en la formación de personal médico y un corpus de ideas que explican el origen de cada enfermedad, los pronósticos, los diagnósticos y los tratamientos.

UNA NUEVA CORRIENTE MÉDICA.

La ciencia química se dedicó los últimos 200 años a hacer extractos, a separar sustancias y, finalmente, a purificarlas e identificar aquellas que mostraran tener efectos terapéuticos con enfermos clínicamente observados.

Las reacciones negativas a los medicamentos alópatas han propiciado la búsqueda de un nuevo tipo de medicamente altamente eficaz, en las dosis precisas, con un estricto control de calidad y que reduzca al mínimo los efectos secundarios. Así nació la nueva generación: los fitomedicamentos o fitofármacos, conocidos también como medicamentos herbolarios estandarizados.

Esta nueva generación de medicamentos se compone de complejas mezclas de sustancias, generalmente obtenidas como extractos secos, en las que esta inmerso el principio o sustancia activa, cuantificada con toda precisión en miligramos (estandarizada) y con el mismo control de calidad que sus antecesores químicamente puros.

Lo anterior representa una nueva disciplina de la medicina científica; la fitoterapia, con fitofármacos químicamente complejos, es decir, el medicamento herbolario. Es decir, la fitoterapia es hija de la medicina herbolaria empírica y de la medicina alópata y constituye una herramienta terapéutica que poco a poco habrá de imponerse en el mundo en el siglo XXI.

Por ejemplo, ahora se cree que la medicina moderna es la madre de la aspirina y eso no es cierto. El origen de este antibiótico se encuentra en la medicina herbolaria. Hasta el nombre de salicílico es del género Salix originalix, planta registrada por los chinos hace 6 mil años y de la cual 5,900 años después los alemanes extrajeron la aspirina. Toda la medicina moderna surge de la aplicación de la ciencia y la tecnología a la medicina herbolaria, no hay nada nuevo bajo el Sol.

MARCAR LAS DIFERENCIAS.

La fitoterapia se distingue de sus antecesores empíricos, los remedios herbolarios, de los que generalmente se desconocen los principios activos y la identidad botánica de las plantas de donde se extrajeron o, si se conocen, no se han cuantificado.

Los principios activos de las plantas, al entrar en contacto con otras moléculas de un organismo, mediante el desplazamiento de iones energéticos, producen reacciones en su comportamiento químico, lo que consiste en una reacción bioquímica a nivel subatómico y microcelular pero con efectos para todo metabolismo.

De esta forma, alcaloides, glucósidos y otras biomoléculas actúan sobre grandes funciones del organismo: la circulación, respiración, etc., o bien, sobre el sistema nervioso y su acción en general en todo el organismo.

Además de sus biomoléculas y compuestos energéticos, las plantas contienen sales minerales que también ejercen una acción energética, y más activa que si se emplearan las mismas sales obtenidas por procedimientos químicos. Esa acción es debida a que los iones de esas sales se encuentran en la planta viva en estados coloidales, con consistencia gelatinosa y cargas eléctricas que provocan equilibrios fácilmente disociables, que al ser introducidos en otro organismo reaccionan de una manera semejante a la de los fermentos, es decir, no sólo por acción química sino biológica, son moléculas vivas.

De allí, la ventaja de emplear preferentemente las plantas frescas, pues con la desecación van perdiendo esa actividad. Esta propiedad de las plantas frescas se hace más notable en la época de floración y fructificación, quizá en relación con las vitaminas que la mayoría de los frutos contienen y que, como es sabido, ejercen una acción especial en los organismos que las ingieren, provocando fenómenos de estimulación biológicos especializados.

También las vitaminas pierden su actividad cuando se desecan los frutos o sufren la acción de temperaturas elevadas, que matan, por decirlo así, esa actividad. Lo mismo puede ocurrir con una temperatura muy baja, con las heladas, de ahí se deduce como el frío o el calor juegan un papel importante para la vida de las plantas.

La mayoría de esos productos se convierten en comprimidos, con plantas molidas, y generalmente tampoco cumplen con requisitos mínimos de control de calidad, razón por la cual más del 95% de ellos no cuentan con registro ante la Secretaria de Salud.

No obstante, estos remedios cumplen una función social muy importante en la salud de la población de escasos recursos, que sigue buscando en las plantas medicinales la solución a sus problemas de salud. Los fitofármacos ofrecen al médico la seguridad de recetar un producto perfectamente dosificado, valorado fotoquímica, farmacológica y clínicamente, sin riesgos colaterales y con los más altos estándares de calidad en su manufactura.

-------------------------------------------------

-------------------------------------------------

-Infusiones

-Decocción

-Tintura

-Compresas

-Emplasto-Jugo

-Jarabe

-Polvo

-Ungüento

-Baños de hierbas

-------------------------------------------------

Fitoterapia

La fitoterapia (del griego fyton, 'planta', 'vegetal' y therapeia, 'terapia'), conocida también como herbolaria (del latín herba, 'hierba') es la ciencia del uso extractivo de plantas medicinales o sus derivados con fines terapéuticos, para prevención o tratamiento de patologías. Los registros más fiables datan el concepto de fitoterapia desde el imperio Sumerio en el año 3000 a.C., sin embargo, es gracias al médico francés Henri Leclerc (1874 – 1955 d. C.) que usa por vez primera el término en su obra “Précis de Phytothérapie”. Una traducción etimológica da a entender que se trata de una “terapéutica con plantas”, no obstante esta escueta traducción hace flaco favor al objeto de esta ciencia, pues matizando el concepto se entiende por fitoterapia como “ciencia, y como tal, realiza un estudio cuyo objeto es todo material de origen vegetal con utilidad o finalidad terapéutica; siendo propio de la terapéutica la prevención, atenuación o curación de un estado patológico”. La materia prima vegetal de la que hace uso, sometida a los procedimientos galénicos adecuados permite obtener lo que se conoce como fitofármaco.

Hierbas medicinales en un mercado medieval, en Burgos.

El conocimiento de las propiedades terapéuticas de las plantas es un verdadero desafío para la ciencia moderna: día a día se suman importantes investigaciones clínicas y se descubren o confirman numerosos efectos benéficos, muchos de ellos ya conocidos por culturas milenarias. Las plantas, en todo el mundo, no sólo han sido nuestra principal fuente de alimentación y medicinas, sino la fuente de muchas de las aspiraciones, de los mitos, de los significados simbólicos y de las conductas rituales humanas.

La fitoterapia pertenece al ámbito de la medicina y se relaciona estrechamente con la botánica y el estudio del metabolismo secundario vegetal, es ejercida por médicos y por fitoterapeutas. La farmacéutica tiene su aproximación a la fitoterapia en la farmacognosia, que da cuenta de los constituyentes químicos de las plantas o de sus órganos o partes y de las propiedades farmacológicas de estos. La Fitoterapia moderna, se basa en el conocimiento de la Farmacología, y considera los aspectos farmacodinámicos y farmacocinéticos de los medicamentos basados en plantas medicinales, en estudios preclínicos y clínicos, aunque tiene su punto de origen en el conocimiento ancestral y la experiencia de prueba y error heredada de las pasadas generaciones.

El uso de plantas como recurso terapéutico natural se remonta a tiempos muy remotos. Hoy en día la ciencia confirma la presencia en ellas de compuestos químicos con acciones farmacológicas, denominados principios bioactivos, que constituyen muchas veces los ingredientes primarios utilizados por laboratorios farmacéuticos como punto de partida en el desarrollo de formas comerciales que serán patentadas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (93 Kb)
Leer 56 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com