Medición de Presión Total, Presión Estática y Presión Dinámica.
Soria LugoInforme7 de Septiembre de 2016
1.710 Palabras (7 Páginas)596 Visitas
[pic 1]
7SM1
Medición de Presión Total, Presión Estática y Presión Dinámica
Practica 1
Vadillo López Juan Carlos
Contenido
1. Determinación de las condiciones ambientales. 2
- Medición de presión total, presión estática y presión dinámica a lo largo de un ducto de sección transversal
constante. 2
- Medición de presión total, presión estática y presión dinámica a lo largo de un ducto de sección transversal
variable. 3
4. Comparación de resultados teóricos con experimentales. 3
1. Determinación de las condiciones ambientales. 4
2. Obtención de los resultados de la Tabla 2: Resultados en ducto de sección transversal constante. 5
3. Obtención de los resultados de la Tabla 3: Resultados en ducto de sección transversal variable. 5
4. Comparación de resultados teóricos con experimentales. 5
Termómetro e Higrómetro 7
Barómetro 7
Escala 8
Carro Soporte 8
Tubo Pitot 9
Túnel de Viento 9
Manómetro Inclinado 10
Practica 1: Medició n de Presió n Tótal, Presió n Esta tica y Presió n Dina mica
[pic 2]
Objetivo usar un tubo Pitot para determinar la presión total, la presión estática y la presión dinámica en un flujo de aire a diferentes velocidades a lo largo de un ducto de sección transversal variable y otro de sección transversal constante para comparar los valores obtenidos con los valores teóricos dados por la ecuación de continuidad.
Equipo y material: | ||
-Escala.* | -Generador de Viento. | -Manómetro diferencial y mangueras. |
-Tubo Pitot.* | -Fondo plano para túnel de viento. | -Fondo inclinado para túnel de viento. |
-Carro soporte.* |
1. DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES. a) Tabla 1: Lecturas de los siguientes instrumentos.
Instrumento | Condiciones Iniciales | Condiciones Finales | Promedio |
Termómetro | 16°C | 17°C | 16.5°C |
Barómetro | 577.4mmHg | 576.4mmHg | 577.16mmHg |
Higrómetro | 77% | 77% | 77% |
b) Densidad del aire en el laboratorio:
= 0.9191 3
[pic 3]
2. MEDICIÓN DE PRESIÓN TOTAL, PRESIÓN ESTÁTICA Y PRESIÓN DINÁMICA A LO LARGO DE
UN DUCTO DE SECCIÓN TRANSVERSAL CONSTANTE.
Tabla 2: Resultados en ducto de sección transversal constante.
Presión Total | Presión Estática | Presión Dinámica | Presión Dinámica | Velocidad del Viento | ||
Posición | (Calculada con q=PT – PE) | (Leída en el Manómetro) | (Utilizando q Leída) | |||
2 | 2 | |||||
(N/m ) | N/m | N/m2 | N/m2 | m/s | ||
A | 20 | -10 | 30 | 32 | 8.34 | |
B | 20 | -9 | 29 | 32.5 | 8.4 | |
C | 19 | -8 | 27 | 31 | 8.21 | |
D | 18 | -8 | 26 | 31 | 8.21 | |
E | 18 | -8 | 26 | 31 | 8.21 | |
F | 17 | -9 | 26 | 31 | 8.21 | |
3. MEDICIÓN DE PRESIÓN TOTAL, PRESIÓN ESTÁTICA Y PRESIÓN DINÁMICA A LO LARGO DE
UN DUCTO DE SECCIÓN TRANSVERSAL VARIABLE.
Tabla 3: Resultados en ducto de sección transversal variable.
Área | Presión | Presión | Presión Dinámica | Presión Dinámica | Velocidad del Viento | ||||
Total | |||||||||
Posición | Estática | (Calculada con q=PT – PE) | (Leída en el Manómetro) | (Utilizando q Leída) | |||||
m | 2 | ||||||||
N/m2 | m/s | ||||||||
2 | N/m | 2 | N/m | 2 | |||||
(N/m ) | |||||||||
A | 0.020 | 55 | 21 | 34 | 29 | 7.94 | |||
B | 0.019 | 55 | 19 | 36 | 31 | 8.21 | |||
C | 0.018 | 55 | 17 | 38 | 34 | 8.6 | |||
D | 0.017 | 55 | 15 | 40 | 36 | 8.85 | |||
E | 0.016 | 54 | 11 | 43 | 40 | 9.32 | |||
F | 0.015 | 53 | 18 | 45 | 44 | 9.78 | |||
4. COMPARACIÓN DE RESULTADOS TEÓRICOS CON EXPERIMENTALES.
Tabla 4: Comparación de resultados teóricos con experimentales.
Posición | A | B | C | D | E | F |
VELOCIDAD EXPERIMENTAL | 7.94 | 8.21m | 8.6 | 8.85 | 9.32 | 9.78 |
(obtenida en la columna final de la tabla | ||||||
m/s | /s | m/s | m/s | m/s | m/s | |
anterior) | ||||||
VELOCIDAD TEÓRICA | ||||||
(se obtiene con la ecuación de continuidad | 7.94 | 8.35 | 8.82 | 9.34 | 9.92 | 10.58 |
utilizando la velocidad de A obtenida en la | m/s | m/s | m/s | m/s | m/s | m/s |
columna final de la tabla anterior) |
Prócedimientó
[pic 4]
1. DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES.
- Para esto se tomaron lectura de los aparatos de medición correspondientes termómetro, barómetro e higrómetro antes de iniciar las pruebas, para las condiciones iniciales y después de finalizarlas para las condiciones finales. Después con los valores se obtuvieron un promedio de cada uno.
- Para la determinación de la densidad del aire ρz primero se corrigió la presión barométrica por medio de la ecuación:
1 + 0.0000184 1 ( ° ) . = [ ° ] 1 + 0.0001818 ° 1 ( ° )
Sustituyendo:[pic 5][pic 6][pic 7]
1 + 0.0000184 | 1 | (16.5° ) | ||
° | ||||
. = 577.16 [ | ] | |||
1 | ||||
1 + 0.0001818 | (16.5° ) | |||
° |
. = 575.6
...