TRABAJO FINAL ESTATICA Y DINAMICA.
Enviado por ednajazmin • 9 de Octubre de 2016 • Documentos de Investigación • 5.192 Palabras (21 Páginas) • 396 Visitas
ESTATICA Y DINAMICA | 30-ABRIL 2016 |
DOCENTE: INGENIERO JUAN FELIPE MARTINEZ ORTIZ CARRERA: INGENIERIA EN PROCESOS DE MANUFACTURA ALUMNO: EDNA JAZMIN PEREZ BETANCOURT MATRICULA: 4681 | TRABAJO FINAL: LEYES DE KEPLER Y HOOK |
[pic 1]
Contenido
Resumen
Abstract
La vida de Johannes Kepler
Primera ley de Kepler
Segunda ley de Kepler
Tercera ley de Kepler
Nuevo concepto de la ley física
Ley de Hooke para los resortes
Ley de Hooke en solidos elásticos
Conclusión
ANEXOS -17
Resumen
En este trabajo escrito encontraremos algunos escritos de las tres Leyes de Kepler en la primera ley de Kepler encontramos que todos los planetas se desplazan alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas. En la segunda ley de Kepler encontramos que el radio vector que une un planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales. Y en la tercera ley encontramos Para cualquier planeta, el cuadrado de su período orbital es directamente proporcional al cubo de la longitud del semieje mayor de su órbita elíptica
Hooke nos dice, a través de su ley, que toda fuerza aplicada a un sistema masa-resorte es igual al opuesto de la constante elástica del resorte por el desplazamiento desde su punto de equilibrio. Formulando esto, nos queda que F=-k.x Hooke también nos dice que al aplicarle una fuerza a un resorte, el resorte aplica la misma fuerza pero en sentido contrario. Un resorte siempre quiere volver a su punto de equilibrio, digamos que es donde se siente mas ´´cómodo´´. La velocidad es máxima cuando la masa del resorte pasa por el punto de equilibrio y esta es 0 cuando la masa pasa por la amplitud, que es el desplazamiento máximo que puede tener el sistema, lo inverso va para la aceleración.
Abstract
In this written job we can find some phrases from the 3 Laws of Kepler , in the first one we can find that all the planets move around the sun describing elliptical orbits. In the second Law , we find that the vector radius that ties a planet and the sun sweeps areas in equal times and in the third one we find that for any given planet , the squared of its orbital period is directly proportional to the cube of the longitude of the bigger orbit.
LEYES DE KEPLER
La vida de Johannes Kepler
La teoría del movimiento planetario se desarrolla ahora con inusitado impulso. Nos encontramos alrededor del año 1600. E1 Renacimiento y la Reforma están pasando. E1 sistema de Copérnico era seguido por unos pocos astrónomos que comprendían las ventajas de cálculo que ofrecía, pero que no tomaban en serio sus implicaciones físicas y filosóficas. A través de este silencio se levantó una voz anunciando los primeros gritos de la batalla que se acercaba. El panteísta anti ortodoxo Giordano Bruno, evangelizando a Copérnico, viajó por toda Europa anunciando que los límites del Universo estaban infinitamente alejados y que nuestro sistema solar es simplemente uno entre los infinitos que existen. A causa de las distintas herejías pronunciadas fue juzgado por la Inquisición y quemado en el patíbulo en 1600.
Sin embargo, las semillas de una nueva ciencia estaban fructificando vigorosamente en todas partes. En Inglaterra surgen Francis Bacon (1561-1626) y William Gilbert (1540-1603); en Italia, Galileo Galilei (1564-1642). Y en Copenhague, Tycho Brahe (1546-1601), el primer hombre desde los griegos que aportó mejoras en las observaciones astronómicas, pasó casi toda su vida registrando las observaciones de los movimientos planetarios que efectuaba con una precisión no alcanzada hasta entonces. Sus datos eran, frecuentemente, de una precisión superior a medio minuto de arco, más de veinte veces mejores que las de Copérnico, cuando el telescopio todavía no se había inventado.
Después de la muerte de Tycho, su ayudante alemán Johannes Kepler continuó sus observaciones y, especialmente, el análisis de la gran cantidad de datos recopilados. En tanto que Tycho había desarrollado un sistema planetario propio, Kepler era partidario de Copérnico. El propósito de sus trabajos era la construcción de unas tablas astronómicas de los movimientos planetarios mejores que las que entonces existían construidas sobre los datos poco precisos de la época del propio Copérnico. Pero la motivación de Kepler, y su principal preocupación, era la perfección de la teoría heliocéntrica, cuya armonía y simplicidad contemplaba con arrebatada e increíble delicia. Desde el comienzo de sus trabajos fue fuertemente influido por el punto de vista metafísico asociado a la tradición pitagórica y neoplatónica Esta tradición había revivido en el Renacimiento como uno de los desafíos a la hegemonía de Aristóteles.
Figura 1. Johannes Kepler (1571-1630)[1]
Para Kepler, aún más que para Copérnico, la directriz de la mente divina era el orden geométrico y las relaciones matemáticas que venían expresadas en las características del sencillo esquema heliocéntrico Entre sus primeras publicaciones encontramos un intento entusiasta de ligar los seis planetas conocidos y sus distancias al Sol con las relaciones entre los cinco sólidos regulares de la geometría. E1 mejor resultado de este trabajo fue llamar la atención de Kepler hacia Tycho y Galileo.
Al intentar ajustar los nuevos datos de la órbita de Marte a un sistema de Copérnico con movimiento circular uniforme simple (aunque se usasen ecuantes), Kepler halló, después de cuatro años de labor, ¡que esto no podía hacerse! Los nuevos datos colocaban la órbita justamente ocho minutos de arco fuera del esquema de Copérnico. Copérnico no habría dado importancia a esto, porque sabía que sus observaciones tenían errores dentro de este margen. Pero Kepler sabía que el ojo infalible de Tycho y sus soberbios instrumentos daban medidas con un margen de error científico menor; frente a los hechos cuantitativos, Kepler no quiso ocultar, con hipótesis convenientes, estos ocho minutos (con una integridad que ha de considerarse como actitud característica) como una fatal diferencia. Para él, estos ocho minutos significaban, simplemente, que el esquema de Copérnico, con un número limitado de esferas concéntricas y epiciclos, fallaba para explicar el movimiento real de Marte cuando las observaciones de aquel movimiento se hacían con suficiente precisión.
...